27 septiembre 2025
lacasadebrnarda

«Drama de mujeres”

postercasabaAsí lo subtituló Lorca cuando fue escrita en ese año fatídico de 1936: “Drama de mujeres en los pueblos de España”. Lo que no sabía Federico García Lorca, es que en ese año se empezó a escribir el drama de los hombres, mujeres y niños de España, incluido el suyo propio. Murió en la madrugada del 19 de agosto del año que vio nacer la obra, cerca del barranco de Viznar.

Por cierto, a principios de ese mismo año (5 de enero) moría también otro de los más grandes dramaturgos que ha dado esta tierra nuestra; el creador del esperpento Valle Inclán (vaya añito…).

Más que drama se la puede considerar una tragedia llena de fuerza, en la que nos cuentan como una madre con cinco hijas, se ven presas de la muerte y por tanto del luto. Es ese luto el que hace que Bernarda mantenga encerradas a cal y canto a sus cinco hijas, pero con la sombra del hombre proyectando en sus ventanas, que llevará la desgracia a esa cárcel de mujeres. Mujeres que se ven enjauladas detrás del fanatismo religioso, atrapadas en el deseo insatisfecho, por culpa de una represión sexual que unifica la identidad de la mujer española de la época.

La figura alargada del hombre, se cuela entre las rendijas de la casa como veneno viscoso que acabará desencadenando la tragedia.

Decía el propio Lorca que el teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana, que habla, grita, llora y se desespera. Decía también que el teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo se les vea los huesos, la sangre. Sus personajes debían ser tan humanos, tan horrorosamente trágicos, que muestren sus traiciones, que se aprecien sus olores y que salga a los labios toda la valentía de las palabras llenas de amor o de ascos. Lo que no puede continuar es la supervivencia de los personajes dramáticos que suben a los escenarios llevados de la mano de los autores. Esos son personajes huecos, vacíos.

Pues eso es un poco lo que le sucede a Nuria Espert en la recreación de su personaje de Bernarda. Decía la propia Espert que el personaje la estaba esperando desde hacía diez años. Eso es precisamente lo que ha pasado, quizá lo tenía que haber interpretado hace diez años, ya que el paso del tiempo se nota y la fuerza y poso dramático con que tenía que haber dibujado el personaje se ha diluido.

No vamos a poner en duda lo magnífica actriz que es y los días de gloria que ha dado al teatro español, pero en esta recreación del sargento de hierro de Bernarda Alba se nos caído de blanda.

jpg_casa_de_bernarda_alba_p

Falta fuerza tanto en su autoridad en los parlamentos, como en su actitud con las hijas y sobre todo en los gestos y movimientos a realizar, como en uno de ellos en el que tiene que golpear con el bastón a una de las hijas y el golpeo se convierte en caricia, en un leve roce que hace que el movimiento resulte blando, fingido, falso o falto de energía, como en casi todo su parlamento.

El traje de la poesía lo lleva, pese a ese tonillo cantarín que se le ha quedado con el paso del tiempo (por qué a casi todas las grandes les pasa lo mismo…) Pero no se la ven los huesos, como decía el poeta, ni sale de sus labios una verdad en sus palabras que muestre lo horrorosamente trágica que tendría que ser.

Quizá no ha sido culpa de la propia actriz, sino de la batuta del director que ha querido ablandar el personaje, la ha querido hacer más contenida, menos visceral; ha querido que leyéramos entre líneas y nos demos cuenta de que ella también tiene sentimientos, que también sufre, que tiene su propia historia… Pues me quedo con la rigidez, el autoritarismo, el despotismo, el leño seco, como decían otros, de la Bernarda carcelera.

Bastante mejor vimos a Rosa Mª Sardá con su Poncia. El personaje consejero, la sierva de la mantis religiosa, la que asiente y da consejos, el bufón del rey y dama de compañía de las infantas. Bastante comedida en su interpretación, sin histrionismos o excesos en sus parlamentos y movimientos, gesticula con la cabeza y las manos porque “están llenas de ojos tratándose de lo que se trata…”

la-casa-de-bernarda-albaLa escenografía está dispuesta en pasillo, en medio de dos gradas desde donde los espectadores asisten como mirones a ver el drama de estas mujeres, a oír detrás de las paredes de ese patio blanco inmaculado, los lamentos de las presas. Ese blanco frío, contrasta con el negro del luto de la procesión de penitentes que nos ofrecen las vecinas y con el fuego interior caliente y rojo que desprenden las almas atormentadas de las hijas de Bernarda. La frialdad del ambiente viene subrayada, además, por la luz casi de fluorescentes con la que iluminan la escena.

Los personajes de las hijas están bien concebidos por todas las actrices. Se podría destacar la interpretación de Almudena Lomba, dibujando perfectamente el personaje de Adela, muy sentida y descarada en la discusión, llena de fuerza y matices y sobresaliendo una sensualidad desbordante. Quizá redunda un poco en el gesto, realizando el mismo movimiento con los brazos en diferentes momentos. Con tablas estos vicios quedarán subsanados, ya que en ella se desprende un tufillo de muy buena actriz.

En definitiva, se tocaron bien los palos pero uno de ellos se ablandó en demasía.

Dirección: Lluís Pascual
Escenografía: Paco Azorín
Reparto: Nuria Espert, Rosa Mª Sardá, Teresa Lozano, Rosa Vila, Marta Marco, Nora Navas, Rebeca Valls, Almudena Lomba, Tilda Espulga, Marta Martorell, Montse Morillo, entre otras…
Lugar: Matadero Naves del Español (Madrid)
Fecha: 17 de octubre de 2009

httpvh://www.youtube.com/watch?v=AecRttmXjGE

3 comentarios en «“La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca»

  1. EN REALIDAD ME PARECE UNA OBRA CON UNA TRAMA INTENSA LA HE LEIDO NUEVAMENTE CON ESTUDIANTES DE GRADO 10 Y ME LLAMA MUCHO LA ATENCIÓN, COMO SE INTERESAN POR LOS CONFLICTOS QUE REPRESENTA LA OBRA, COMO SE IDENTIFICAN CON LOS PERSONAJES Y COMPARACIONES QUE ESTABLECEN CON EL PAPEL QUE JUEGA LA MUJER DE HOY DIA EN COMPARACIÓN CON LAS DE ESA ÉPOCA.

    ES SENCILLAMENTE LEER UNA OTRA VEZ OBRAS COMO LA CASA DE BERNARDA ALBA Y YERMA.

  2. QUIERO COMPARTIR LA HISTORIA DE ALGUNA OBRAS LITERARIA RECREADAS A TRAVÉS DE ACRÓSTICOS

    CRIMEN Y CASTIGO

    Crimen y castigo es una novela protagonizada por

    Rodion Raskolnicov quien durante su

    Infancia vivió en la incompleta

    Miseria en un pueblo llamado Sanspeterburgo

    Eso manó su vida por completo

    Nunca tuvo apoyo sus padres que murieron

    Y desde entonces el hombre, la
    soledad y maltrato han sido de la

    Canción las tristes notas y de su vida el

    Aislamiento y

    Su orgullo se convierten en su único recurso y refugio para sobrevivir

    Todas estas cosas que suceden se ven reflejadas en su

    Infancia y la inspiración para escribir esta novela así la

    Gente vea esto como algo que refleja una absurda

    Oscuridad

    EL AVARO
    Esta es una obra

    Literaria, cuyo tema principal es la

    Avaricia, la cual

    Va relacionada con la

    Ambición y tacañería, estos temas llevan a la

    Ruina de cree como personas, puesto que

    Obedecemos a nuestra moral.

  3. LOS MISERABLES

    La es un conflicto

    O una revolución que afecta al mundo y a la

    Sociedad donde

    Muchas personas mueren

    Inocentemente y cada día más

    Sus victimas donde

    Ejerce la injusticia social y

    Reina la desigualdad, la falta de

    Amor , tolerancia, respeto y

    Bondad, ejerciendo una

    Lucha contra la

    Esperanza de poder

    Sobrevivir en un mundo lleno de discriminación

    EL RETRATO DE DORIA GRAY

    El problema de la vanidad

    La cual no sólo se ve

    Reflejada

    En las mujeres

    Tanto su entorno como a sí mismo

    Recurren a hechos y pensamientos poco

    Apropiados y que afectan a

    Todos por igual

    O también puede verse afectada su alma

    De este modo le ocurren las cosas
    El personaje de la obra, que

    Dorian Gray, la vanidad y orgullo

    Obstaculizan los sueños y la

    Realidad delas personas. Busca el

    Interior de tu alma y

    Arrastra tu vida, a lo positivo

    No desperdicies tu vida. Dale

    Gracias a Dios por lo que te

    Regaló y trata de ser feliz

    Ama

    Y déjate amar

    MADAME BOVARY

    Madame Bovary (Emma) era una mujer

    Amada por su esposo (Charles), pero

    Decidió o tomó un decisión

    Activa

    Mala

    Ella era

    Bonita

    Orgullosa

    Vanidosa

    Abandonó a su familia por estar con

    Rodolfo y León siéndole infiel a su esposo

    Y por eso y a raíz de las deudas se suicidó.

    POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS
    Por que la

    Organización fascista

    Rrefleja todo su odio por

    Quienes mueven tantas personas y
    sólo hay

    Una solución, derrumbar el puente es

    Inexplicable

    Esta guerra tan cruda y los

    Niños y jóvenes que la vivieron no

    Diran porque fue su causa tal vez en

    Otra vida las causas de ésta

    Barbarie algún día

    Las causas por

    Alguien, pero por ahora

    No se puede hacer nada, sólo

    Luchar por

    Alcanzar la

    Solución de esta guerra

    Cuando logras volar el puente

    Amenazadas por su futuro

    Miedo a la muerte

    Perseguidos se sienten

    A convalado y Jordan decide

    No conseguir por el

    Amor que

    Siente por María

Comentarios cerrados.