Vuelve el Festival POETAS a La Casa Encendida del 20 al 22 de noviembre con un homenaje a la poeta Anne Waldman

El Festival Poetas regresa a La Casa Encendida con un homenaje a la poeta Anne Waldman. En su vigésimo aniversario, el festival celebra la figura pionera de la lucha social desde la poesía y de la generación beat, cuya voz sigue recorriendo el mundo para denunciar injusticias. El festival va acompañado de tres sesiones de cine que comienzan con la proyección de Outrider, la película documental dirigida por Alystyre Julian y producida por Martin Scorsese en el patio de La Casa Encendida. Le siguen las sesiones en la sala audiovisual de Carmen Pedrero e Isaki Lacuesta.
Participan también Bob Pop, Fantasma Sur, Joelle Taylor, Ruiseñora, Elsa Moreno, The Grooves Experience, Una Fiesta Salvaje, Ciudad Bailar, Nisrine Mbarki, Sabina Urraca y The Space Lady.
Poetas es un festival que siempre ha ido más allá de la propia palabra que lo define. Nunca ha querido quedarse en esta descripción reductora y ha buscado poetas donde solo había pintores, escritores, cocineros, cómicas, músicos, arquitectas, bailarines, cantantes, artistas, charlatanes, locos o inadaptadas.
PROGRAMA
Jueves, 20 de noviembre

Cine
Apertura de la 20ª edición de POETAS
20 h
Outrider (Premier de la película con la presencia de la directora Alystyre Julian, y de su protagonista Anne Waldman)
El largometraje producido por Martin Scorsese y dirigido por Alystyre Julian retrata la vida artística de Anne Waldman, desde la escena neoyorquina de los 60-70 y la fundación del Proyecto de Poesía en la Iglesia de San Marcos, hasta la Escuela Jack Kerouac de Poética Incorpórea en la Universidad de Naropa; pasando por Big Sur, Ciudad de México, Marruecos y más allá.
Guiada por sus compañeros de la generación beat y por su afinidad poética con artistas como Patti Smith, Laurie Anderson, Cecilia Vicuña o Meredith Monk, Waldman encarna una voz trascendental y una presencia comprometida con la comunidad y el arte.
A través de lecturas, canciones y conversaciones, OUTRIDER celebra a Waldman como una fuerza creativa y social inimitable, dedicada a impulsar la imaginación artística y a tejer vínculos humanos y culturales.
Viernes, 21 de noviembre
Cine
Sesión de cine de baile con Carmen Pedrero
18 h
“Nadie nunca tuvo cuerpo. El cuerpo muta. Mamá me apunta a clases de ballet a los ocho años porque ella nunca tuvo cuerpo para el baile.”
Carmen Pedrero es directora de cine y poeta. Se graduó en dirección cinematográfica en la ECAM en 2021 y ha realizado cortos como Vientos de primavera (2021), Los días futuros (2022) y Los azules (2022). Su última obra, La idea de una isla (2024), presentada en el Festival de Málaga 2025, ofrece una visión de la Guerra Civil desde la mirada de una niña inspirada en los relatos de su abuela.
Además, escribe poesía. Ganó el XIII Premio Bienal de Poesía Joven Emilio Alfaro Hardisson con el libro Nadie sabe lo que siente un gato cuando se lame las patitas, donde aborda lo cotidiano con una mirada que rompe lo establecido.
En POETAS 2025 presentará una sesión especial de cine.
Escénicas
Poetas del viernes
19 h
Fantasma Sur, Joelle Taylor, Ruiseñora, Elsa Moreno y Marina Pravkina (The Grooves Experience)
Fantasma Sur nace de la fusión entre la voz y las melodías de Alondra Bentley con las texturas y ritmos electrónicos de Ylia. El encuentro inesperado da lugar a una música atmosférica y espectral, con canciones de fantasmas escritas junto al cineasta Isaki Lacuesta, responsable junto al artista visual Albert Coma de las proyecciones cinematográficas que interactúan en vivo con la música.
Sus canciones flotan en paisajes ambientales, limbos pixelados, ecos de cine fantástico y viajes sonoros en el tiempo. Fantasma Sur apunta hacia una realidad paralela donde todos los géneros pueden cruzarse (k-punk, ghost story, spoken word, love letters vampiras), como una casa encantada por espectros libres de vidas pasadas.
El proyecto tendrá su estreno en la 20ª edición especial de POETAS 2025.
Joelle Taylor es autora de cuatro colecciones de poesía y una novela. Su poemario más reciente, C+NTO & Othered Poems, ganó el Premio T.S. Eliot de poesía en 2021 y el Premio Polari para autores LGBT en 2022, y está siendo adaptado al teatro y a la televisión.
Es co-curadora y presentadora de Out-Spoken Live en el Centro Southbank y realiza giras internacionales presentando su obra. Es miembro de la Real Sociedad de Literatura y, en 2022, fue nombrada Artista del Año del Saboteur Spoken Word. Ha recibido un Premio DIVA a la Excelencia y fue incluida en la lista Pride Power del Independent en 2024. Su próxima colección de poemas, Maryville, será publicada por Bloomsbury en 2025.
Su participación en POETAS 2025, gracias a la plataforma europea Versopolis, consistirá en una lectura íntima de algunos de sus poemas más representativos, traducidos al castellano para la ocasión en un libro no venal que se entregará a los asistentes.
Ruiseñora, dúo extremeño-canario afincado en Madrid, es artífice de una “psicodelia popular” o “copla sideral”, fusionando electrónica cósmica con la tradición extremeña, andaluza y los palos flamencos.
Han publicado dos álbumes, dos EPs y un disco creado en conjunto con alumnado del Museo Reina Sofía, que explora el diálogo entre lo rural y el éxodo geográfico. En todos ellos, pero especialmente en Palmerita, Palmerita, su último EP, redefinen las conexiones entre la psicodelia electrónica y la música tradicional tanto extremeña como canaria.
El dúo presenta en POETAS 2025 su nuevo disco, estrenado en septiembre de 2025.
Elsa Moreno, poeta y creadora escénica nacida en València en 1999, es ganadora del V Premio Nacional de Poesía Viva L de Lírica. Es cofundadora de la compañía de danza-teatro Cía L’Abocador, coordina el colectivo de mujeres poetas Las Sin Rostro y forma parte del dúo de música experimental y spoken word Poesía Sintética, junto con Carles Pedrón aka Sr. Charli.
En 2023 publicó el poemario En un lugar limítrofe, con la editorial La Imprenta, y en 2024 presentó la adaptación escénica La Hora Blanca. Actualmente desarrolla el proyecto poético y poliédrico Prácticas para inmanecer, publicado por Arrebato Libros en septiembre de 2024. Su trabajo explora la simbiosis entre el cuerpo y la palabra, las posibilidades de la escenificación del poema y el diálogo con el entorno natural.
Marina Pravkina (The Grooves Experience) presenta en POETAS 2025 The Grooves Experience, una exploración coreográfica del clubbing como espacio ritual contemporáneo. La obra fusiona fisicidad, ritmo crudo y presencia colectiva, redefiniendo el formato escénico a través del lenguaje de la pista de baile.
Inspirada en la idea de que una noche de club ya es una performance, la obra traslada la esencia del clubbing al escenario mediante una fusión de movimientos cotidianos, técnicas de footwork y la respuesta visceral del cuerpo del DJ al sonido. El público es guiado en un viaje que transita desde la expresión individual hasta una danza colectiva y expansiva, donde los cuerpos “clubbing” de los espectadores se convierten en el centro de la escena.

Sábado, 22 de noviembre
Cine
Sesión de cine con Isaki Lacuesta
18 h
“Hace poco me di cuenta de que, en todas mis películas, en algún momento los personajes se echan a bailar.”
Isaki Lacuesta, aclamado director, ha trabajado tanto en documental como en ficción. Ha realizado películas como Garbo, el espía (El hombre que salvó el mundo) o Segundo premio, su más reciente obra, ganadora de tres Premios Goya 2024 a mejor dirección, montaje y sonido, en la que relata la historia tras el grupo musical Los Planetas.
Sus películas han sido proyectadas en festivales de prestigio como San Sebastián (donde ha ganado en dos ocasiones) o el Festival de Cine de Mar del Plata (premiado a mejor película y mejor actor), además de centros artísticos como el MOMA. También ha realizado videoinstalaciones para el Centro Georges Pompidou y comisarió el pabellón catalán en la Bienal de Venecia de Arquitectura 2016.
Escénicas
Poetas del sábado
12:30 h
Bob Pop, Una Fiesta Salvaje, Ciudad Bailar, Nisrine Mbarki, Anne Waldman, Sabina Urraca y The Space Lady.
Bob Pop se define como “cajero de súper, plumilla cultural y del corazón, directivo de multinacional, bloguero, crítico televisivo, guionista, actor, voyeur, vedette intelectual y, en algún momento, falso autónomo”. Hasta que Belén Gopegui no le dijo que era escritor, no se lo creyó.
Ha publicado la novela Mansos, los diarios Días Ajenos y Días Simétricos, y los ensayos Cuando haces Bob, Un miércoles de enero y Como las grecas. Su poemario En cuerpo presente ha sido publicado por La Uña Rota en 2025.
Una Fiesta Salvaje (UFS). La escritora y lingüista ayuujk Yásnaya Elena Aguilar escribió que las partes del mundo con más diversidad de aves son las partes del mundo con más diversidad de lenguas. La comunidad yanomami de Papiu utiliza una nomenclatura compartida para designar las partes del cuerpo humano y las partes del cuerpo animal. El lenguaje, como el baile, se funde entre el movimiento y el ritual, entre lo humano y lo no humano.
Para esta edición de Poetas, el colectivo ufs propone una performance en la que la voz de sus integrantes y el canto de los pájaros son indistinguibles, en la que los textos no están compuestos únicamente de palabras porque una palabra puede ser cualquier sonido.
Ciudad Bailar nació en Madrid en 2018 como un proyecto donde se cruzan el baile, el arte y el pensamiento para explorar cómo el movimiento transforma los espacios que habitamos. Se plantea como un espacio lúdico y crítico que reúne a artistas, investigadores y comunidades del baile, tanto profesionales como amateurs.
Massimiliano Casu y Rubén Coll se juntaron hace ya una década en Grupal Crew Collective, para explorar las posibles conexiones entre creación artística, baile y agitación política. En dúo y en colaboración con un sinfín de estrellas de las pistas de baile madrileñas, han promovido fiestones como Do It Your Set, Matadero Dance Clash y La Romería de los Voltios.
En POETAS 2025 presentarán Minimal Departure, una pieza inspirada en las teorías de Marie-Laure Ryan sobre ficción y mundos alternativos.
Nisrine Mbarki es poeta, escritora, curadora y traductora literaria. Su trabajo abarca la poesía, el relato corto y el teatro. Como traductora, trabaja del árabe y del inglés al holandés. Además, es curadora en festivales literarios internacionales y miembro de diversos jurados y juntas literarias en Holanda.
En enero de 2022 publicó su poemario debut Oeverloos (Shoreless), con el que fue nominada al Premio C. Buddingh (mejor debut holandés del año) y al Herman de Konickprijs (mejor poemario belga y holandés del año).
Su participación en POETAS 2025, gracias a la plataforma europea Versopolis, consistirá en una lectura íntima de algunos de sus poemas más representativos, traducidos al castellano para la ocasión en un libro no venal que se entregará a los asistentes.
Anne Waldman es poeta, profesora, artista, fundadora de instituciones de poesía y activista cultural aclamada internacionalmente. Es autora de más de sesenta libros, aunque en España solo se ha editado la antología bilingüe Para ser estrella a medianoche, publicada por Arrebato Libros en 2022. Ha recitado su trabajo en calles, festivales e instituciones literarias de todo el mundo y continúa enseñando poesía en la Jack Kerouac School de Boulder, Colorado, que fundó ella misma junto a Allen Ginsberg en 1974.
Imagen de POETAS 2025, Anne Waldman será la protagonista en el arranque del festival con la premier del documental Outrider, dirigido por Alystyre Julian, quien también estará presente durante la presentación del jueves 20 de noviembre en La Casa Encendida.
La película recoge la trayectoria de Waldman como poeta y presenta, a través de lecturas, canciones y conversaciones, su espíritu creativo dedicado a la imaginación y el cambio social. El sábado 22, Anne Waldman también llevará a cabo una lectura de algunos de los poemas más representativos de su trayectoria.
Sabina Urraca trabaja como escritora y editora. Sus últimos libros son El celo (Alfaguara, 2024) y Escribir antes (Comisura, 2025). Comenzó su trayectoria como periodista escribiendo artículos que reflejaban experiencias de su vida personal, un enfoque que también impregna su obra literaria, donde mezcla memoria y ficción.
Presentará por primera vez en POETAS 2025 La higiene, una lectura que ella misma define como: “Nunca escribiré ninguna de estas ideas. Pero permítanme que las cuente. Es que necesito limpiar.”
The Space Lady es una artista y música callejera reconocida por su estilo trascendente y evocador de otros mundos, transmisora de mensajes de paz y armonía. Comenzó en las calles de Boston tocando versiones de canciones contemporáneas de pop con un acordeón y su característico casco alado. Tras el robo de su acordeón, invirtió en un teclado Casio, un pedal de efectos y un micrófono auricular, creando un sonido único que ha inspirado a la escena underground desde entonces. Directamente desde Estados Unidos, invitada por el Festival POETAS 2025, ofrecerá un concierto en La Casa Encendida que cerrará la programación antes de la fiesta final en la Sala Villanos.
