13 julio 2025
jenny hval electronica en abril
Electrónica en Abril vuelve a la Casa Encendida con Herbert & Momoko, Jenny Hval o Colin Self entre otros

Electrónica en Abril vuelve a la Casa Encendida con Herbert & Momoko, Jenny Hval o Colin Self entre otros

Elisa Luengo toma el relevo como comisaria en Electrónica en Abril  y propone un programa que explora la intersección entre la música electrónica y la música popular y tradicional con nombres como Herbert & Momoko, Jenny Hval, Abdullah Miniawy & Maurice Louca o Colin Self, entre otros. Elisa Luengo, ex booker del club De School (Ámsterdam) y actual programadora de Dekmantel, el festival de música electrónica de referencia en Países Bajos, toma el relevo del colectivo barcelonés Jokkoo durante los próximos tres años de Electrónica en Abril. En su primera propuesta, se plantea los límites del género para alejarse de una concepción clásica de la música electrónica y explorar su intersección con la música popular y tradicional.

La programación responde al cambiante contexto musical y sociológico. La música electrónica ha pasado de ser una subcultura a integrarse plenamente en el panorama global, siguiendo el mismo camino que recorrieron géneros como el jazz o el rock. En este sentido, la nueva línea curatorial busca reflejar esta evolución omnívora y celebrar el eclecticismo sonoro de la música electrónica contemporánea.

 

PROGRAMA

 

3 abril

20 h

Colin Self

 

Colin Self desdibuja los límites entre el ritual y la performance experimental, fusionando música, títeres, texto y vídeo en un espectáculo multisensorial que explora la ancestría queer.

 

Colin Self presenta material de su próximo álbum r∞L4nGc (2025), editado por el sello RNVG Intl., a través de la ópera futurista GASP!. En ella, las canciones oscilan entre melodías de pop etéreo y el caos industrial puro, llevando al público en un viaje donde lo sublime y lo aterrador convergen sin distinciones. Para su actuación, cuenta con un grupo de artistas locales —con o sin experiencia— seleccionados mediante una convocatoria abierta para ensayar con él en Madrid el día previo al show.

Colin Self es un artiste multidisciplinar díficilmente clasificable: compositore, cantante, coreógrafe, investigadore y tirititere cuyo trabajo navega entre la intersección de la voz, el cuerpo y las tecnologías. Su álbum Siblings (2018) y el EP Orphans (2019) le consagraron como una figura clave en la exploración de lo queer y la comunicación más allá de los límites humanos. Además de colaborar con artistas de la talla de Holly Herndon, Colin ha presentado su trabajo en solitario en festivales como Unsound, Sónar, Rewire o CTM. Su enfoque radicalmente inclusivo y su compromiso con la experimentación sonora, le ha situado como une de les artistes más cautivadores de la música contemporánea.

4 abril

19 h

Abdullah Miniawy & Maurice Louca

 

Este dúo convierte tradición y modernidad en una experiencia musical visceral, donde la voz se encuentra con paisajes electrónicos hipnóticos y la poesía se mezcla con el folklore más experimental.

 

El concierto promete una inmersión profunda en composiciones donde el canto desgarrador de Miniawy dialoga con los sonidos atmosféricos de Louca. Su propuesta es un viaje a través de emociones crudas y paisajes sónicos que combinan la fuerza del jazz árabe con el minimalismo electrónico, creando una experiencia que evoca lo sublime.

Abdullah Miniawy es poeta, cantante y multinstrumentalista egipcio, reconocido por su capacidad para plasmar las realidades sociopolíticas de su país en letras cargadas de crítica y simbolismo. Su estilo fusiona la poesía hablada con géneros como el jazz y la música experimental. Su impacto trasciende lo artístico: fue invitado por el Parlamento Europeo al European Youth Event para ofrecer una perspectiva franco-egipcia sobre los desafíos contemporáneos más urgentes. Como escritor, sus letras han dejado una huella profunda en Oriente Medio, especialmente durante la Primavera Árabe, siendo exhibidas en lugares como el campamento de Yarmouk en Siria.

Por su parte, Maurice Louca es uno de los músicos y compositores más influyentes de la escena experimental de Oriente Medio. Su trabajo combina rock, free jazz y música electrónica en un enfoque audaz e innovador que redefine los límites del sonido árabe contemporáneo.

Juntos, Miniawy y Louca generan una sinergia creativa única que traspasa las fronteras de lo sonoro y lo conceptual.

 

4 abril

20 h

Dawuna + Herbert & Momoko

 

El soul y la música electrónica más intimista se combinan en los conciertos de Dawuna y Herbert & Momoko..

 

Dawuna

 

Dawuna aterriza en La Casa Encendida con una actuación íntima y profundamente emocional. Su fusión de neosoul, R&B distorsionado y electrónica lo-fi invita a adentrarse en un universo sonoro propio.

El concierto incluye canciones de su nuevo álbum Naya, donde Dawuna expande su sonido explorando nuevas texturas y una narrativa aún más introspectiva, junto a piezas de su aclamado Glass Lit Dream. En este nuevo trabajo, sigue reimaginando el R&B con una producción casera y un estilo vocal que evoca a leyendas del soul, reinterpretadas a través de una lente contemporánea. Su sonido recoge influencias que van desde Sade y Tirzah hasta Prince y D’Angelo, pero siempre desde un enfoque original y profundamente personal, convirtiendo cada actuación en un ritual de vulnerabilidad e introspección.

Dawuna es el proyecto del productor e intérprete estadounidense Ian Mugerwa, una de las voces más cautivadoras del panorama underground. Su música, descrita a menudo como “soul para el fin del mundo”, combina elementos del gospel, el hip-hop y la electrónica experimental, generando un paisaje sonoro íntimo, crudo y profundamente espiritual. Con un aura de misterio y una sensibilidad estética única, ha captado la atención de críticos y oyentes, consolidándose como un artista de culto dentro del R&B experimental contemporáneo.

Herbert & Momoko

Matthew Herbert regresa como Herbert con un espectáculo que fusiona deep house y jazz, debutando en España junto a Momoko, vocalista e improvisadora a la batería y las voces.

Juntos presentan material de su próximo álbum, una colaboración entre dos de los músicos más innovadores del Reino Unido. El concierto incluye nuevas composiciones que evocan el espíritu del icónico Around the House, con una puesta en escena donde la percusión en vivo, la improvisación vocal y el soul se entrelazan. En este nuevo directo, Herbert y Momoko fusionan experimentación y groove para crear una experiencia musical inmersiva.

Matthew Herbert es una figura legendaria de la música electrónica contemporánea, conocido por su enfoque conceptual y sus técnicas de sampling no convencionales, siempre cargadas de significado político y social. Su obra abarca desde el house más sofisticado hasta sinfonías experimentales complejas. Como pionero en la fusión de géneros, ha colaborado con artistas icónicos del pop experimental como Björk y Róisín Murphy.

Momoko Gill, compositora, vocalista y multinstrumentista afincada en Londres, explora enfoques alternativos del jazz, el soul, la música tradicional, el hip-hop y la improvisación. Encuentra inspiración en colaborar con “cualquiera que posea una voz valiente y original”. Ha trabajado con artistas como Tirzah y Coby Sey, consolidando su identidad sonora en la escena experimental.

Juntos, Herbert y Momoko redefinen los límites del directo electrónico con una propuesta íntima y dinámica.

 

5 abril

19 h

Carme López

 

Carme López reinventa la gaita gallega en un concierto donde la tradición evoluciona hacia el folklore experimental.

 

El repertorio incluye piezas de su aclamado álbum debut Quintela, donde la artista deconstruye la gaita hasta sus elementos esenciales, convirtiendo el viento, los zumbidos microtonales y las vibraciones del instrumento en materia prima para composiciones radicales. Su enfoque, cercano a las estéticas del drone y la música ambiental, transforma la tradición gallega en un ejercicio de experimentación y evolución tímbrica. Inspirada por pioneras como Éliane Radigue y Pauline Oliveros, su propuesta exige una escucha profunda y minuciosa.

Formada en música clásica y tradición folclórica, Carme López es también una investigadora del sonido que traza conexiones entre lo antiguo y lo futurista. Al igual que figuras como Yoshi Wada, su trabajo expande las posibilidades sonoras de la gaita, llevando el instrumento más allá de sus raíces culturales hacia territorios inexplorados. Con Quintela, y en cada una de sus actuaciones, López reimagina la gaita gallega como un portal hacia lo desconocido, desafiando las expectativas y abriendo nuevos horizontes para el sonido.

 

5 abril

20 h

LUXE + Jenny Hval

 

Jenny Hval regresa a Madrid tras diez años con su visión del pop más experimental, mientras que LUXE combina flauta, voz y música electrónica.

 

LUXE (Live)

LUXE, productora y DJ londinense, fusiona la elegancia de su formación clásica con la electrónica contemporánea en un concierto donde flauta y voz se unen al beat.

En su presentación, LUXE desplegará su maestría en flauta, piano y voz, integrando estos elementos en una producción electrónica innovadora. Su enfoque distintivo aporta una profundidad armónica y melódica poco común en la escena electrónica actual. El público puede esperar una actuación que transita de lo etéreo a lo enérgico, reflejando su habilidad para combinar lo tradicional con lo contemporáneo.

Originaria de Brighton, LUXE inició su formación musical clásica a temprana edad. Durante su etapa universitaria en Manchester, se sumergió en la vibrante escena de clubes de la ciudad, lo que influyó en su transición hacia la música electrónica. Actualmente radicada en Londres, ha logrado una síntesis única entre la precisión de la teoría musical clásica y la creatividad de la producción electrónica, consolidándose como una figura emergente imprescindible.

Jenny Hval

Jenny Hval, exploradora del pop experimental, presenta en España una premiere exclusiva que fusiona música, teatro y filosofía en una experiencia provocadora y multisensorial.

En I Want To Be A Machine, Hval reimagina el concepto de performance pop, inspirándose en Die Hamletmaschine de Heiner Müller, una deconstrucción avant-garde de Hamlet. Acompañada por tres músicos, la artista noruega explora la relación entre la máquina y la humanidad, el artificio de la escena y la verdad de la vida, planteando preguntas incisivas sobre el papel del artista en un mundo donde la música popular ha perdido parte de su impacto visceral. A través de música original, escenografía y vídeo, el espectáculo se convierte en un ensayo interdisciplinar sobre la naturaleza del arte y la política contemporánea.

Con más de 15 años de trayectoria, Jenny Hval se ha consolidado como una de las artistas más originales y desafiantes de la música experimental contemporánea. Nacida en Oslo, Noruega, comenzó su carrera en el underground musical del país, destacando rápidamente por su habilidad para fusionar el pop con la música experimental, el arte conceptual y la literatura. A lo largo de su obra, ha demostrado un interés constante por cuestionar normas sociales, géneros musicales y convenciones artísticas, haciendo de su trabajo una exploración continua de nuevos lenguajes.

Sus álbumes reflejan esta inquietud: desde la intensidad provocadora de Innocence is Kinky (2013) y la exploración de la feminidad y el cuerpo en Blood Bitch (2016), hasta la sensibilidad melódica de The Practice of Love (2019) y el optimismo reflexivo de Classic Objects (2022). Su música, impregnada de un lirismo filosófico, aborda temas como la identidad, el deseo, la política y el arte, logrando un equilibrio único entre lo personal y lo universal.

Además de su carrera musical, Hval es novelista y escritora. Su capacidad para combinar narrativa y sonido se refleja en todas sus creaciones, dotando a sus obras de una profundidad conceptual que trasciende los límites de cualquier medio. En el escenario, sus actuaciones son experiencias inmersivas que entrelazan música, teatro y performance, explorando las tensiones entre lo humano y lo artificial, lo real y lo representado. Con cada proyecto, Jenny Hval no solo redefine los límites del pop experimental, sino que también invita al público a repensar su relación con el arte, la música y el mundo que los rodea.

 

En Familia

6 abril

12 h

 

Una invitación para que los más pequeños descubran la alegría de la pista de baile. Música, fantasía y un estallido de color serán los ingredientes para…¡un fiestón inolvidable!

 

Si podemos bailar juntos, podemos vivir juntos.

Bajo este lema, Miniclub de Baile se concibe como un acercamiento del público infantil a la magia de una pista baile, donde la música y el juego se convierten en lenguaje universal.

Una fórmula tan sencilla como efectiva: juntar a diferentes generaciones con ganas de pasarlo bien acompañados de una cuidada selección musical.

Esta propuesta surge del encuentro de perfiles multidisciplinares: Guillermo M. Ferrando y Pablo Conejo, selectores musicales y responsables de la propuesta; Emo Diaz, ilustrador y artista visual. Juntos crean una experiencia para que cada asistente disfrute con todos sus sentidos.

Os animamos a sumergiros en esta experiencia dejando volar vuestra imaginación, ya sea con disfraces, toques de fantasía o ropa divertida. Este evento promete sorpresas, y ¡mucho, mucho baile!

Una propuesta de Kind Projects en colaboración con La Casa Encendida.

 

TALLER

 

140 BPM en el club: Taller de producción con Merca Bae

5 abril

12 h

 

Merca Bae comparte su proceso creativo en Ableton Live, abordando la construcción de ritmos, el diseño sonoro y diversas técnicas de producción.

 

En este workshop nos sumergimos en la producción a 140 BPM, explorando géneros vinculados a la tradición del hardcore continuum, así como corrientes más experimentales y contemporáneas.

Merca Bae lleva más de una década destacando como productor y DJ, desarrollando un sonido versátil que transita por distintos géneros de la música club, fusionando la electrónica con ritmos latinoamericanos y caribeños. Su enfoque híbrido y rítmico lo ha convertido en una referencia dentro de la música de baile, con producciones que han acompañado a artistas como Bad Gyal, Nathy Peluso, Six Sex e Isabella Lovestory.

El taller está dirigido a personas con nociones básicas del programa, pero no es necesario ser experta ni una productora avanzada. Es un espacio ideal para quienes están comenzando a experimentar y desean profundizar en su propio enfoque de producción.

¿Quieres volverte friki?, con Colin Self

2 y 3 abril

¿Quieres gritar y dar vueltas con desconocidos disfrazados y aprender alguna coreografía para un concierto teatralizado con el artista Colin Self?

Buscamos 12 artistas, con o sin formación, para participar en un día de ensayo y en el espectáculo de Colin Self el 3 de abril.

El único requisito es tener curiosidad y ganas de formar parte de un conjunto experimental. También es importante sentirse cómodo saltando con un disfraz.

Compromiso: Es imprescindible asistir tanto a las dos jornadas del taller como al espectáculo.

  • Fechas del taller: 2 de abril, de 17:00 a 21:00 h, y 3 de abril, de 17:00 a 20:00 h.
  • Espectáculo: 3 de abril, de 20:00 a 21:00 h.

Participantes: 12
Edad: Abierto a todas las edades, de 9 a 90 años.

Documentación y materiales requeridos:

  • Carta de motivación
  • Fotos de rostro y cuerpo completo
  • Video de presentación

Fecha límite de aplicación: miércoles 20 de marzo, a las 12:00 PM.

Requisitos adicionales: Se valorará experiencia previa en este tipo de espectáculos. No es necesaria formación en canto, pero sí sentirse cómodo con las coreografías y la dirección de movimiento.

MESA REDONDA

 

Futuro, Presente o Pasado de la Escena Electrónica Madrileña

5 abril

17 h

 

El periodista y ex programador de Electrónica en Abril, Abraham Rivera guía una conversación entre agentes clave de la escena electrónica para analizar su evolución, los retos actuales y las direcciones que puede tomar en los próximos años.

La escena electrónica madrileña ha atravesado múltiples transformaciones, desde sus raíces underground hasta su consolidación en grandes festivales y circuitos institucionales. Desde la perspectiva de la gestión cultural, el activismo nocturno, la curaduría musical y la producción de eventos, esta mesa redonda explora las condiciones necesarias para que Madrid se consolide como un espacio vibrante para la electrónica.

El panel cuenta con la visión de Noelia Rodríguez (Nono), curadora musical y fundadora de Delicalisten, con una destacada trayectoria en la programación y producción de eventos de electrónica experimental. Junto a ella, Mena G, DJ y cofundadora de Karne Kulture, compartirá su experiencia en la creación de espacios más inclusivos dentro del clubbing madrileño. Juan Aguinaga, impulsor de proyectos como Tombolo y Undermad, analizará el tejido que conecta la escena local con la producción de eventos en la ciudad, mientras que Estefanía Serrano, talent manager en Plan B Music y directora artística de San Isidro, aportará su visión sobre la adaptación de los festivales urbanos a la infraestructura institucional.

Juntos, debatirán qué queda del pasado, qué define el presente y qué horizontes se abren para el futuro de la música electrónica en Madrid.

Realizado en el marco del proyecto TMLAB, cofinanciado por la Unión Europea.

Deja una respuesta