
Entrevistamos a Maldita Vecindad: «El rock, más allá de etiquetas, se ha vuelto parte de tu cultura cotidiana»
Su álbum debut homónimo de 1989 sentó las bases de un sonido inconfundible pero con El Circo (1991) alcanzó la popularidad gracias a la creación de canciones que ya se han convertido en himnos como Pachuco, Solin y Kumbala; de espíritu rebelde y casi se diría que con sabor a chile verde.
Con seis discos de estudio a sus espaldas, un directo (grabado en Vive Latino México) y un LP recopilatorio que festeja las tres primeras décadas de vida de la banda, Maldita Vecindad ha seguido ofreciendo directos enérgicos y multitudinarios.
Maldita Vecindad es una de las bandas más influyentes del rock mexicano, pionera en fusionar géneros como el ska, el punk y los ritmos tradicionales latinoamericanos. Surgida en los años 80, no solo marcó una época por su estilo musical único, sino también por su compromiso social y su poderosa energía en vivo. Su regreso a España es una oportunidad imperdible para revivir la fuerza de una banda que cambió el rumbo de la música alternativa en Latinoamérica.
Hablamos con Pato antes de su visita a nuestro país.
- Nada, pues oye, enhorabuena por vuestro 40 aniversario, os imaginabais seguir en el cndelero 40 años después, ¿os imaginabais esto, Pato? ¿Cambiaríais algo si volvierais al momento de montar una banda?
No, en absoluto, en absoluto. Yo creo que ahorita, precisamente, hablando de estos tiempos vertiginosos que vivimos, sí es
una proeza, una proeza tener un grupo que dure 40 años, porque realmente lo que yo veo es que ya no va a haber más grupos longevos, Eso es como lo que yo he estado percibiendo en las distintas escenas, en cada país y luego las escenas también a nivel mundial.
Pues yo lo que veo es precisamente mucha volatilidad de todos estos proyectos que aparecen, desaparecen, y pues el consumo es bárbaro, ¿no? Entonces, a lo que voy es que a final de cuentas queda la obra, pero tampoco se profundiza en ella. Entonces, de 40 años desde
acá y ahora digitalmente en esta época, nosotros venimos de ser analógicos de nacimiento. Entonces, nuestra forma en que nos unimos, todos los grupos de esa generación, fue de una manera muy distinta como ahora. Entonces, el face-to-face, por ejemplo, era real. Te tenías que comunicar directamente como para que nos encontráramos, para que nos comunicáramos, para que acordáramos, para que consensuáramos, creáramos.
Yo creo mucho precisamente en la inteligencia colectiva. Esto para nuestra experiencia como maldita nos ha nutrido mucho. Hasta en los últimos discos empezamos nosotros a componer colectivamente, así son los créditos, letra y música. Entonces, los ensayos son así, muy colectivos, las nuevas canciones también.
¿Pero seguís de cerca las nuevas herramientas para acomodarlas a vuestra creación?
Pues ahora ya con los nuevos formatos, digamos, de creación, estas herramientas, pues también te ha acercado, por un lado, la facilidad para poder concretar rápido, pero no perdemos de vista que siempre tenemos que, por más que acabadas que estén las ideas,
tenemos que llevarlas al ensayo y de ahí, pues intervenir todos para nutrirla. Entonces, esta colectividad que te comentaba a nosotros nos ha funcionado y es algo que vamos a seguir conservando. En todos los sentidos, con las adaptaciones adecuadas, pero bueno,
estamos en eso.
Ahora creo también que estas nuevas tecnologías sirven para que la juventud también se acerque a vuestra obra, ¿Cómo está recibiendo las nuevas generaciones vuestra música y cómo lleváis ese acercamiento?
Sí, mira, para empezar, hemos tenido entrevistas para España precisamente y algo que es muy bueno es que las primeras entrevistas que hicimos fue en el 92, ¿no? Cuando fuimos la primera vez a España a la Feria Internacional en Sevilla. Ahí tocamos con Seguridad Social, nos hicimos amigos de ellos y de otra gente que también admiramos mucho. Los nuevos flamencos, bueno, mucha gente, ¿no? Que luego tendimos puentes ahí con otros grupos como El Sargento García, Amparanoia, etc Incluso varios grupos que ya no están
ahorita. Pero bueno, eso siempre nos ha sorprendido, nos ha identificado mucho. Con todo lo que hay en España, para empezar, el idioma,el estar asumiendo tu propia cultura desde el nombre de las bandas. Eso es lo que siempre me ha gustado mucho ahí
en España.
Y bueno, eran también muy distintas las preguntas que hacían en ese entonces, porque te digo, veníamos de la era análoga, entonces no había mucha información de lo que pasaba de uno y otro lado. Nos enterábamos por terceras personas, por terceros medios directos de lo que sucedía y pues obviamente siempre queríamos estar como muy investigando un poco más, profundizando más en quién es este grupo, las movidas. Entonces, pero pues de allá para acá, pues nosotros éramos un misterio. Todo lo que ocurrió en Latinoamérica era un misterio, porque para empezar siempre ha habido como poca información de las escenas actuales, contraculturales o culturales de los países latinoamericanos y un poquito yo creo que por también las cuestiones centralistas de las culturas hegemónicas. Y así lo entendimos y era como nosotros estar precisamente contándoles que era lo que pasaba por acá en América, en Latinoamérica y que era lo que pensábamos, cómo nos vinculábamos con todo esto.
Entonces ahora, por ejemplo, pues el periodismo es otro. Para empezar ya somos como de la misma generación, ya tenemos como, digamos, ese flujo, de informativo en tiempo real, yo creo, como para poder estar como comunicándonos mejor. Y con las demás
generaciones eso es precisamente lo que nosotros queremos entablar. Utilizar estas herramientas como para poder comunicarnos mejor y en ese sentido por los nuevos formatos, el disco ya no existe, salvo como un objeto artístico. Nada más que una obra de arte
ahí, este arte objeto. Y sin embargo se sigue consumiendo, los vinilos o cassettes de repente por ahí, pero pues no, más bien toda la cuestión es digital.
Entonces nosotros estamos haciendo canciones ahora y eventualmente las vamos a juntar en un disco, ¿no? Pero hemos estado haciendo esto de una manera un tanto periódica. Y lo que vemos en los conciertos en directo es que últimamente hemos tocado mucho en el interior de nuestro país y con grandes núcleos de gente. A diferencia de hace 40 años, 30 años, no había foros. Realmente no había
foros, era muy under todo.
Pero conforme ha pasado el tiempo ha ido cambiando. Empezaron con el arribo del nuevo gobierno, entonces vino, digamos, una nueva
administración con otra visión cultural, más plural, más horizontal. Y eso conllevó precisamente como la apertura de otro tipo de foros y la recuperación de los espacios que antiguamente se utilizaban nada más para actos oficiales, se recuperaron para el uso de todos. Entonces aquí en la Ciudad de México tenemos un equivalente tal vez a la Plaza Mayor en Madrid, o algo así, es una plaza muy grande, donde está ahí el Palacio Nacional y la Catedral de México, le decimos el Zócalo. Y bueno, vean el último concierto que hubo con muchísima gente fue el de los fabulosos Cadillacs con 300 mil personas. Son conciertos gratuitos, hechos como por, entre la iniciativa privada y también el gobierno,entonces son gratuitos y con toda esta infraestructura que implican los grandes festivales.
- Unos foros donde seguro os han dado a conocer a artistas de toda índole…
Han pasado Rosalía también, Miguel Ríos, pero también Paul McCartney, Roger Waters, cosas que nosotros jamás pensamos
que iban a ocurrir en México.Jamás. Entonces con esto en los noventas se empezó a aperturar, digamos, los conciertos internacionales en México. Entonces ya podemos ver desde los Rolling Stones hasta Pink Floyd, todo, ¿no? Se volvió como parte de este circuito. Y mucho, pues es un poco natural por la cercanía con Estados Unidos. La infraestructura también creció mucho y antes no era tan fácil como poder
tener, digamos, pues todos estos equipos grandes. Como para convocar masas también. Pero ahí pasaron dos cosas, también fue el impulso de esa generación de jóvenes por tener espacios propios y las grandes convocatorias que se hacían con grupos locales. Y luego también, digamos, las causas. Porque fue básicamente producto de un movimiento universitario por una huelga estudiantil, luego también el movimiento zapatista, un fraude electoral que hubo, que toda la gente salió y todos se aglutinaron en esos principios de los noventas como para salir a la calle y reclamar espacios.
Entonces entre ellos, pues, los espacios culturales y en este caso concreto a través del rock. Y convocó a mucha gente y la industria lo vio, dijo, pues aquí hay público. Y empezó a hacer, pues, conciertos que han derivado, por ejemplo, en el Vive Latino, ¿no? Que es, digamos,
como la parte ya corporativa que ha hecho los conciertos y que ha mantenido aglutinado, digamos, lo que ocurre en la escena latinoamericana y van ido todos los grupos y ahora se ha aderezado con grupos internacionales, aunque hay otros festivales también completamente internacionales donde no interviene ningún grupo latino, lo cual no me gusta.
- Bueno pero obviamente tenéis que ir viendo ese relevo generacional también en los distintos foros y esa convivencia ¿no?
Hace poquito, no sé si estuvo, hay un foro que se llama GNP aquí, que es donde hacen el Vive Latino. Entonces se concentran todos estos foros. Es un autódromo y tocaron Hombres G que anteriormente habían estado en el Vive Latino. Les fue muy, muy bien. Luego hicieron ese mismo foro ellos solos y lo llenaron. Entonces, pues, fue sorprendente también porque, pues, estamos hablando de un grupo también de 40 años, ¿no? Y tú los ves y realmente, pues, podrían ser tus papás o no sé, se veían muy grandes, sin embargo con mucha vitalidad. Pero ¿qué ocurría del otro lado, no? Pues tú veías un público muy joven y un público que eran mezclado con los papás, ¿no? Que también son jóvenes. Cuarentones, cincuatones, etcétera . Pero estamos hablando de un público que antes no había, no existía. En los 90 no existía ese público porque no había, digamos, como ese hilo o esa continuidad en esta escena rockera. Porque en la Ciudad de México y en México estuvo muy estigmatizada la juventud desde el 68 cuando hubo una represión estudiantil. Y con el arribo de los nuevos gobiernos, pues, ya cambió todo. Cambió la cosa y ya se empezó a ver de otra manera la sociedad
Entonces, los públicos sí han estado cambiando. Nosotros hemos estado tocando mucho en el interior de la República en las ferias de las ciudades que también ellos tienen un espacio casi gratuito o programas culturales. Donde va toda la gente, todo el mundo. Y, pues, ¿qué tipo de público va? Pues van familias, desde toda la familia,desde el pequeñito al abuelo. Con esto quiero decir que el rock se ha vuelto ya como parte de la música popular, donde también es igual que la cumbia o que el flamenco o que la rumba, etcétera. El rock latinoamericano, el rock en español, más allá de etiquetas, se ha vuelto parte de tu cultura cotidiana. Y esto se transmite por generaciones, es un hecho natural que es incuestionable. Y te lo digo porque era impensable que en los noventas nos preguntaran eso, que si existía el rock latinoamericano, el rock mexicano, el rock español, como si fuéramos hologramas o no sé qué cosa. Pero yo lo entiendo porque era realmente hasta exótico.
- Y mira que en los 90 hubo esa efervescencia por el rock latino!
Pensar que hubiera un grupo de rock o metal peruano, por ejemplo, era impensable, pero se estaba gestando esa generación. Y en los noventas realmente fue toda esa efervescencia donde, pues, en México había estaciones de radio dedicadas completamente
al rock en español. Las fiestas, los foros, o sea, había grupos de todos lados de Latinoamérica. Fue mucha efervescencia y eso yo creo que se quedó, ha permanecido. Aunque ahora estemos el rock en el nivel mundial como en una situación peculiar. Pero ese ha sido
el panorama ahorita con los públicos que vemos.
- Ahora tenemos muchas más bandas más o menos actuales españolas que triunfan muchísimo en México, ¿no? O sea, está, yo qué sé, Nacho Vegas, León Benavente, incluso Carolina Durante y tienen una gran cantidad de público en México. O sea, siempre ha adoptado muy bien a las bandas españolas, igual que nosotros hemos adoptado las bandas mexicanas.
O sea, pues, ese nexo y ese ADN que compartimos, Es el ADN latino, lo que bien dices. Y que, bueno, cada vez hay más puentes y que es una, bueno, una gozada.
- Como estás viviendo desde Maldita Vecindad, pues, toda esta vorágine política con Estados Unidos y este acoso, ¿no?, que estamos teniendo a ciertas comunidades?
Sí, sí, pues es algo que, bueno, para nosotros no es nuevo, ¿no? Porque también vivimos al lado, digamos, y somos de la esquina del tercer mundo. Y eso es algo que cotidianamente, pues, en la obra de Maldita siempre lo hemos mencionado. En el primer disco tenemos una canción que se llama Mojado y así le dicen a la gente que atraviesa, se pasa al otro lado ilegalmente y se pasa el río Bravo. Entonces se moja, entonces le dicen wetbacks o mojados.
Esa canción habla sobre el fenómeno migratorio muy triste también, muy terrible. Y, bueno, pues eso se replica en todas las fronteras, ¿no? En Europa, ¿no?, en España mismo, casos muy dramáticos también. Y nosotros desde el primer disco, pues, lo hemos cantado. También desde el primer disco nosotros mencionamos otras cosas, como otros temas, como las distintas formas de llamar a
través de una canción que se llama Rafael y que es una escena de dos chicos, una escena de amor de dos chicos, ¿no?, una ruptura.
Y eso fue hace 40 años cuando nosotros lo dijimos y hace poquito un tiktoker mexicano de 20 y pocos años, en el Pride, previo al Pride, ,ahí menciona que si conocen esta canción que él acaba de descubrir, que en un principio pensó que era una canción nueva y no. Ese tema ya lo habíamos marcado hace 40 años. Y es algo que sigue vigente, obviamente. Y también en ese disco también tocamos el tema de la violencia contra la mujer, Y todo lo que ocurre terriblemente en Latinoamérica, nuestro país.
En otro disco también tenemos una canción que se llama Sur del Sur y hablamos de nuevo sobre la migración, como diciendo que precisamente, pues, por más vallas y fronteras que pongamos, la migración es un fenómeno ancestral que siempre ha
ocurrido. Y para empezar, pues, no hay ninguna cultura pura, todo es mezcla de mezclas.
En México, en el Atlántico, hay un estado que se llama Veracruz y la música local le decimos son jarocho y la música también se baila con una tarima. El canto es como con falsete mucho como el cantejondo. Entonces es una influencia que viene de España con el flamenco y con estas formas, las décimas, también la improvisación, todo esto. Y, pues, esto también viene de la ocupación mora. Desde allá viene. Entonces, pues, es una fusión, otra mezcla de mezclas.
Entonces, de hecho, Diego Manrique, el periodista español, alguna vez atinadamente yo creo que lo calificó así, lo que hacemos en Latinoamérica, en España también, como rock mestizo, y sí creo que era una manera muy atinada de poderlo nombrar para poderlo cualificar lo que luego es casi incalificable
- Esa mezla de mezclas también la lleváis a vuestra música claro.
Nosotros crecimos con ese contexto del rock mundial, con todos los rockeros y todo ese olimpo, , desde el punk hasta
el funk, los clásicos, y con nuestra música, también local, como la música frontillana, el mariachi, la música que tenemos localmente en cada uno de estos países, la llevamos, la cumbia, el son, etc., y la llevamos a lo que nosotros hacemos. El nombre también, por ejemplo,
aludé a una referencia cultural muy propia. No nos pusimos nombres en inglés, ni cantamos en inglés, porque era una necesidad muy elemental, primaria, para nosotros, incuestionable, de cantar en español y comunicarnos así, de esa forma. Y obviamente no éramos los únicos, sino toda una generación que así lo vio.
- ¿Sentís que hoy hay un nuevo relevo de bandas que continúan con esta línea de mestizaje sonoro y de compromiso social? O que cuesta más.
Sí, yo creo que hay bandas muy interesantes que también siguen haciendo lo mismo. Me refiero a que, tomando esas
referencias, hay una banda en México que se llama Son Rompe Pera, así se llama, y es curiosa su formación porque el lugar es como una formación de rock, pero también tiene marimbas. Pero la actitud es muy punk. Como The Clash, nada más que no rompen la marimba, pero tienen como esa actitud, y me gusta mucho porque son muy, tienen como esa irreverencia, pues, y esa energía. Y en un formato muy distinto, muy distinto. Hay incluso grupos en México que tocan rock indígena, y se me hace también como muy rebelde, Como muy irreverente, muy disruptivo, porque pues en esta época en la que tú tienes tanto acercamiento inmediato con las otras culturas hegemónicas, digamos, pues hay muchas bandas que también son como clones,
Ser distinto yo creo que es un acto ahorita ya muy contestatario, muy rebelde, porque podría ser el otro. Que también nosotros en su momento tuvimos esa disyuntiva, de ser como el clon del grupo de éxito o seguir nuestro propio camino…Aunque te dijeran que estabas loco, que esto nunca iba a funcionar, que te ibas a morir de hambre, etcétera, todo eso. Pero sí hay bandas que no dicen nada, ¿no? Y hay otras que sí, que incluso no son rockeros están dentro del hip hop y que dicen cosas increíbles.
A mí me gusta mucho, por ejemplo, a nivel latinoamericano C. Tangana, vino a México y a mí me dio mucha esperanza verlo en el Vive
Latino precisamente, en el segundo foro más grande de ahí del festival, llenísimo. Lleno. Era una puesta en escena pues increíble, como un montaje teatral. El sonido también fue todo impecable y claro que cautivó, por supuesto, a estas generaciones jóvenes que aparte
ya lo conocían. Yo ya lo conocía a él, nunca lo había visto y fue increíble. Me gusta mucho Residente, por ejemplo también, la lírica se me hace también como muy propositiva también. Impecable.
Yo creo que el poder de la palabra también sigue siendo muy importante. La narrativa lírica sigue siendo bien importante y cuando está bien hecha, claro que sí te toca. Y toca a gente que incluso es difícil en esta generación que pueda también engancharse. Totalmente. Con este tipo de trabajo.
- En este 40 aniversario, os sigo hablando del 40 aniversario, ¿Habéis sentido cierta presión de estar como a cierta altura de ser ya una leyenda? ¿O lo tomáis más como una celebración de todo lo vivido y a disfrutar?
Sí, no. Yo creo que es como una celebración totalmente, creo que en Latinoamérica, a pesar de los grandes públicos que
hay, porque sí hay mucho público, digamos, de todos modos yo creo que distamos mucho de ser así como parte de un circuito de rockstars. Yo creo que más bien estamos a la altura en México como de músicos con un proyecto muy popular, digamos, y fuera como del glamour y del mainstream rockero. En Latinoamérica yo creo que estamos en otro contexto,en otro concepto distinto. Y no, pues nunca hemos sentido ninguna obligación, digamos, mediática como para cumplir nada.
Y de hecho, fíjate que cuando nosotros fuimos a España, estábamos estrenando el disco, el circo, el segundo disco. Y la disquera en ese momento, BMG Ariola, nos dijo que no estaba de acuerdo que nosotros nos fuéramos a internacionalizar a Europa porque no era tiempo, teníamos que quedarnos en México para promover el disco.
Y luego nosotros nos fuimos, tenemos aquí un dicho en México que decimos, te vas de pata de perro, que te vas a la aventura, ¿no? Con la mochila. Entonces, eso fue también después de esa primera fecha. Nos fuimos así a España, a otras ciudades, a tocar. Íbamos con nuestros instrumentos. Y luego regresamos y ya fue una gira mucho más armada y luego ya en muchos países de Europa. Fue arriesgarse así como para ir. Y más que giras, sabes que eran expediciones. Entonces, nos fue muy bien, nos encantó mucho toda esa experiencia europea. Y pues lo vivimos de otra manera, o sea, muy distinta a como la disquera, o como tendría que ser un artista Hablamos de otro contexto totalmente distinto, donde se manejan las cosas de una manera distinta. Muy distinta a como ve la disquera a las bandas de rock. Que pues regularmente siempre el rock en una disquera es como, así lo vivimos, como nunca fue una música prioritaria, siempre fue el pop o la música regional que es la que vende cantidades muy masivas y el rock siempre estuvo como ahí en segundo. Y ellos también muy atrás de lo que siempre ocurría en la calle, en los barrios, en los foros, en el movimiento.
Entonces, este, y por eso como sus presiones como para hacer cosas que decíamos, esto no va a funcionar, porque no lo entienden. No entienden que la dinámica es distinta. Salvo esas presiones como para hacer cosas que en su momento también fueron muy polémicas, como salir en programas muy, muy populares en México, que, bueno, en tiempos análogos, nos dio resultado positivo, porque gracias a eso pudimos llegar a mucha, mucha gente en nuestro país y en Latinoamérica, porque era así difusión en Latinoamérica. Y este, y pudimos también darnos a conocer, pero también nosotros hablábamos de otras bandas que nadie conocía y las mostrábamos. Eso fue como aprovechar ese espacio, pues, comercial como para hablar de una escena cultural donde se estaban gestando muchas cosas.
- ¿Qué significa para vosotros volver a España, y al Vive Latino?
Bueno, pues estamos sumamente emocionados, primero, porque tenemos 25 años, 24 años que no hemos ido para allá. Guau. Este, entonces, el último festival que estuvimos fue uno que se llamaba Espárrago Rock. Esto estuvo increíble. El calor inmenso, pero estuvo buenísimo. Nos emociona mucho volver a vuestro país con el cual tenemos muchísimos lazos de todo tipo con México.
Y, bueno, y un festival, además, que se llama Vive Latino, también como que, guau, a lo mejor ya no es tan exótico como hace 40 años, porque ha cambiado las cosas. Entonces, encontrarte como con grupos de distintos países latinoamericanos, también se nos hace muy emocionante. . Y, principalmente encontrarlos con un país que ha cambiado tanto también en estos últimos 40 años. Entonces, claro que estamos muy emocionados de estar ahí. Encontrarse con toda esta cultura ancestral y efervescente de verdad que nos emociona mucho.
Maldita Vecindad estarán este fin de semana en Zaragoza en el Vive Latino. 6 de septiembre – Vive Latino España – Tickets