Faneka y Marala, dos referentes del nuevo indie folk, presentan una versión colaborativa de “Naranjas al Mar”. Este tema celebra la diversidad cultural, la fuerza femenina y la conexión con la naturaleza a través de un sonido único y cautivador.
El panorama del indie folk español se enriquece con una colaboración excepcional: Faneka, una de las bandas más prometedoras del momento, y Marala, el trío femenino que ha sabido modernizar las raíces del folclore ibérico, unen sus talentos en una versión especial de “Naranjas al Mar”.
Faneka: Con un sonido que mezcla el folk alternativo con tintes pop, Faneka ha conquistado a la crítica y al público desde sus inicios. Su último trabajo, Naranjas al Mar, destaca por su habilidad para conectar idiomas y culturas, alternando entre el castellano, catalán, gallego e inglés. Este álbum ha sido producido por Gonzalo Lasheras, quien ha trabajado con figuras como Aute, Jorge Drexler y Kase.O, aportando una calidad impecable a cada composición.
Marala: Por su parte, Marala se ha consolidado como una de las propuestas más originales del indie folk actual. Con influencias del folclore catalán, valenciano y mallorquín, el trío formado por Clara Fiol, Sandra Monfort y Selma Bruna utiliza armonías vocales como eje central de su música, explorando temáticas como la memoria histórica, las raíces culturales y la conexión con la tierra.
Esta colaboración transforma “Naranjas al Mar” en un crisol de estilos, donde los ritmos tradicionales se mezclan con el indie folk contemporáneo. La canción es una exaltación a la tierra y una oda a las mujeres que abrazan su libertad sin concesiones. Faneka y Marala logran un equilibrio perfecto entre la emotividad y la fuerza, demostrando por qué ambas bandas son referentes en la escena musical. Producidas por el mítico Gonzalo Lasheras (Aute, Drexler, Kase.O, Esclarecidos, Carmen Paris…). Faneka nos presentan ahora en esta unión con el combo femenino Marala una versión de la canción que da título al álbum y nos ofrecen su cara, más folclórica, racial, rítmica y femenina, donde cabalgando a lomos de su “Indie Pop” nigromántico y mágico, sin complejos ni barreras, estas “hechiceras de la armonía” pasan de una tonadilla con aroma de Folk castellano a un Folk Rock Urbano con aire mediterráneo.