24 enero 2025
gipsy power band villanos
Gipsy Power Band : rumba, cine quinqui, flamenco y funk. Hablamos con David 'El indio' sobre esta nueva superbanda.

Gipsy Power Band : rumba, cine quinqui, flamenco y funk. Hablamos con David ‘El indio’ sobre esta nueva superbanda.

Lo que empezó siendo un proyecto que buscaba homenajear las bases de la rumba, el funk aflamencado y los códigos y estéticas del cine quinqui de los ’70 y los ’80 ha derivado en un proyecto formal y con una filosofía particular. La Gipsy Power Band son una realidad, y este mismo viernes 13 presentarán su primer tema propio en la Sala Villanos. Hablamos con David, ‘El Indio’, de este proyecto, sus orígenes y su devenir.

  • ¿Cómo surge la propuesta de montar una superbanda como la vuestra?

La banda se formó para culminar la presentación del recopilatorio Gipsy Power. La banda sonora del cine quinqui (Sony Music, 2022) con una fiesta-concierto en la Sala Sol de Madrid.

  • ¿De dónde sale cada integrante y cómo fluye todo en Gipsy Power Band?

La búsqueda de los integrantes fue una mezcla entre llamadas a amigos y conocidos y un par de recomendaciones. Hacía falta un grupo de músicos con el concepto y el sonido claro de lo que era el proyecto, un punto de encuentro entre la electricidad del rock, el groove del funk y el baile y ritmo de la rumba.

  •  El sonido gipsy no pasa de moda, pero seguro que muchos grupos quedaron en el camino sepultados y sus éxitos también, con el recopilatorio maravilloso Gipsy Power redescubrimos algunos temas pero en tu opinión ¿Qué grupos del género fueron de los que más os han marcado en esta nueva etapa artística?

Yo creo que Los Chichos, Las Grecas y Los Chorbos serían los ejes del sonido Gipsy Power Band, aunque hay muchos otros artistas que nos interesan. Y a parte están los referentes anglosajones…

  • En escena sois un torbellino ¿Cómo planteáis los ensayos y cómo han ido surgiendo los primeros temas propios de la banda?

Casi todos los ensayos han sido de preparación de los conciertos donde rodábamos los temas hasta que sonaban compactos. Los ensayos para componer nuestras dos primeras canciones propias fueron más creativos y dejándonos llevar por las ideas para ir dando forma a las canciones.

  • David es un erudito de la rumba y del cine quinqui según leemos, ¿Cómo surge esta afición? ¿Conseguiste inculcar esta influencia de alguna manera en algún momento a los Vetusta :D?

Mi conocimiento sobre la rumba empieza en el momento en que toco mi primer instrumento musical, en este caso un bongó cubano con el que aprendí a tocar el “martillo cubano”, ritmo base para la rumba de aquí y de allá. Gracias a mi hermano “El Guille”, percusionista de flamenco y maestro de cajón, he podido conocer el mundo del flamenco y de la rumba, pero esta afición tiene que ver más con los discos que he ido coleccionando a lo largo de los años. Por otro lado, el cine quinqui siempre me gustó y, como a muchos de nuestra generación, me impactó siendo niño y adolescente. Gracias al proyecto del recopilatorio, investigué y profundicé en el tema, pero no diría que soy un experto, jajaja.

Vetusta Morla es un grupo abierto a muchas influencias musicales. Aunque tengamos un sonido propio, siempre hemos probado, jugado e investigado diferentes caminos. Como ejemplo queda nuestro disco Cable a tierra de 2021, con una clara influencia de la música tradicional. Si uno analiza todo nuestro repertorio podrá encontrar canciones “indies” a ritmo de rumba o a compás de bulerías, por poner algún ejemplo.

  • Este género que al final es tan nuestro y que también engloba palos del flamenco nunca falla, hasta el más indie se pone flamenco y saca las palmas a pasear ¿no os parece? ¿Por qué será esto?

Porque todos llevamos un rumbero dentro, jajaja! La rumba forma parte de la cultura de este país, aunque haya sido tan maltratada tanto por el flamenco al menospreciarla como por una gran parte del público que la infravaloró y categorizó de música popular para gente barriobajera. Sin embargo, algunos de estos artistas vendieron millones de discos… Hay mucho de clasismo pero también de guilty pleasure en todo ello. Creo que hay asumirlo y despojarse de prejuicios, y así quizá cada uno encuentre un rincón en este amplio género musical en el que se sienta a gusto.

  • Durante los años en los que lleváis con la formación ¿Cuales serían los principales hitos conseguidos y cómo veis la evolución hasta materializar este ‘Llora‘?

El primer hito fue la propia presentación del grupo y del recopilatorio. Si no hubiera sido como fue, no habría habido nada más. El proyecto era para un día y llevamos ya dos años. Hemos dejado que la evolución haya sido orgánica, y así llegó Borja aka Señorlobo de Lovemonk hace un año y nos propuso hacer esta primera grabación después de vernos en directo.

  • Si ‘Llora‘ tuviera que poner banda sonora a una serie o película ¿A cuál sería?

A cualquier peli quinqui de José Antonio de la Loma, Eloy de la Iglesia o incluso Quentin Tarantino.

  • Versiones, temas propios, estilo único, recopilatorios de género ¿Hay proyecto de LP temprano o de momento vamos a divertirnos con lo que vaya surgiendo?

Estamos dejando que las cosas sigan su curso sin muchas presiones ni objetivos que condenen el caminar de la banda. Hemos ido renovando el repertorio según avanzaban los conciertos y veíamos cómo se comportaban las canciones hasta llegar a la preparación de este single.

  • El cine Quinqui nos encanta, a pesar de haber vuelto de alguna manera los últimos años con algunos amagos de quedarse es complicado volver al cauce original, ¿Con qué clásicos del género os quedáis?

Colegas siempre me encantó, Deprisa, deprisa que es para mí la mejor de todas o la saga Perros callejeros por ser las iniciadoras de este género.

  • Salís con Lovemonk , sello que tiene de por su gran criterio, ¿Alguna predilección por sus artistas?

Hay muchos artistas interesantes que me gustan del sello: Pájaro Sunrise, Los Fulanos, El Combo Batanga, el recopilatorio Achilifunk, Pyramid Blue, Za! y Perrate, The Right Ons… Y para ellos ya grabé un single y un LP con SpeakLOW, un sexteto de jazz-funk instrumental y otro LP con Sietepulgadas, un colectivo de músicas negras que acabó desembocando en Aurora & The Betrayers. Además, también grabé percusiones en el disco de Chip Wickham “Shamal Wind”, a parte de colaborar con otros cuantos… He estado bastante ligado a la trayectoria del sello a lo largo de los años.

  • El viernes venís con todo a la Villanos ¿Por qué no podemos perdérnoslo?

Porque no existe una banda así y tocando este repertorio. Señoría, no hay más preguntas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *