Una edición ampliada que reúne los poemarios La escala de Mohs y No vine a ser carne. Este volumen incluye un nuevo prólogo, un epílogo de la editora, varios poemas manuscritos, y dos poemas inéditos de la artista cordobesa, fallecida en 2017.
El legado de Ana Isabel García Llorente, conocida como Gata Cattana, sigue vivo a pesar de su partida prematura en 2017. La obra literaria de esta icónica rapera, poeta y activista se encuentra recopilada en su totalidad en su Poesía completa. En este volumen se reúnen todos los textos publicados por la cordobesa: su primer poemario La Escala de Mohs (2016), No vine a ser carne (publicado de manera póstuma en 2020), junto a dos poemas inéditos, un nuevo prólogo y un epílogo de su editora. Esta obra es un testimonio de que la figura de Gata Cattana ha crecido y se ha consolidado en el panorama literario y cultural español, un legado poético que sigue resonando con fuerza.
La figura de Gata Cattana sigue presente porque, como ella misma expresaba, «se puede estar, aunque no se esté». Su poesía, profundamente visionaria, parece anticipar tanto su propio destino como los desafíos de nuestro tiempo. En sus versos, logra entrelazar crítica social, introspección personal y una celebración de sus raíces andaluzas, reflejando un compromiso que navega entre metáforas y referencias a la mitología, la historia y grandes figuras como Unamuno, Quevedo, Góngora y Lorca. Estas influencias clásicas se funden con la realidad cotidiana sin perder el vínculo con el rap, su otra gran pasión.
Con un estilo libre que desafía convenciones, sus textos abordan temas de feminismo, antirracismo y lucha de clases. Sus poemas, concebidos como artefactos revolucionarios, se convierten en alegatos por la paz y la justicia, conservando una sensibilidad analítica que los hace actuales y vigentes; razones por las que hoy en día son himnos y referencias para diversas generaciones de lectores y lectoras. Siguen inspirando y movilizando a quienes se acercan a su obra, dejándonos una huella profunda como los quejíos flamencos que tanto la conmovían.
Por primera vez, su Poesía completa reúne toda su obra publicada en un solo volumen, junto con material inédito recientemente descubierto: un poema y un texto en prosa. También se incluye un nuevo prólogo que realza la relevancia de su figura en la actualidad y un epílogo que detalla el proceso de edición de su obra por Penguin Random House.
La esencia de la poesía de Gata Cattana desafía el paso del tiempo y hasta su propia muerte, con una visión tan aguda como inquebrantable que se mantiene tan fresca y vigente como el primer día.
Sobre Gata Cattana
Ana Isabel García Llorente, más conocida como Gata Cattana, nació en Córdoba en 1991. Falleció el 2 de Marzo de 2017. Una artista polifacética, compaginó sus trabajos musicales dentro del género rap con la escritura de poemas, participando activamente en círculos culturales y recitales de Slam Poetry.
Publicó su primer trabajo musical, “Los siete contra Tebas”, en 2013. Después llegaron “Anclas”, una recopilación de inéditos y, póstumamente, “Banzai”, alzándose como mejor álbum de Música Hip Hop de 2018 en los premios MIN.
En 2016 publicó la primera edición de su poemario “La escala de Mohs”, que luego se
relanzaría en Aguilar en 2019, y en 2020 vio la luz de manera póstuma “No vine a ser carne”, también en Aguilar. Estas obras consiguieron un apabullante éxito entre la crítica literaria y llegando a convertirse en números uno dentro de las listas de poesía internacional y nacional.
En su faceta artística y también en su faceta personal, Gata ha sido y es una voz referente para varias generaciones de jóvenes por sus textos y manifestaciones revolucionarias, críticas con la sociedad y feministas. Una figura que también se retrató en 2023 en el documental ETERNA, de Juanma Sayalonga, que llegó a estar nominado a los Goya.
En 2024 nació el programa UCO – Gata Cattana, un proyecto de la Universidad de Córdoba que, en homenaje a Gata Cattana, busca facilitar a personas en situación socioeconómica precaria, los medios necesarios para su acceso y permanencia en los estudios oficiales de grado y máster que se imparten en la institución. Mientras, en las calles, cada año, cada 8M miles de personas siguen llevando sus letras como signo de lucha contra el patriarcado y la desigualdad y cientos de murales y grafitis por toda España y Latinoamérica muestran la cara de la rapera y poeta, cuyos ojos rasgados, lejos de olvidarse, son cada vez más un icono de revolución para el mundo.
Algunas frases elogiosas de su obra:
«Podría construir puentes con sus palabras y abrir sendas nuevas con su catana. Consigue que mi niña interior deje de llorar y que la mujer que soy hoy ría todo lo que esa niña no pudo. Me gusta más vivir en sus poemas que en este mundo». Mª José Llergo
«Inteligente y sensible, su trabajo estaba cambiando muchas cosas». Mala Rodríguez
«Leerte es navegar sobre lo activo y lo sedante, el “café y el opio”, el descanso y la
rebeldía. Tocar la tierra sin desprenderse de la fatiga del viaje, oscilar entre la fragilidad de la infancia y el cansancio de la adultez, y mirar desde la orilla sentado». Juancho Marqués
«Todo lo que leo en ella es salvaje y rueda manchado de mundo. Todo lo que me
acompaña de ella me hace recordar que lo importante nunca es ser perdonada, sino ser comprendida». Lorena G. Maldonado
«Gata Cattana tenía muchas luchas en su cabeza que consiguió transformar en palabras antes de irse (…) Su cuerda se ha roto, pero existe todavía un hilo invisible que tiene unido sus versos, sus creencias, sus luchas. Su leyenda sigue existiendo».
Angelica Francesca Rimini, El Cultural
«Bajo su cabeza llevaba el cartel de promesa. Muchos la veían como la sucesora de La Mala Rodríguez, otros como la que vendría a salvar el rap femenino y feminista en nuestro país». Eldiario.es
«Una de las voces más potentes y lúcidas del rap español: capaz de invocar, en una misma canción, a la pensadora Silvia Federici, la Teoría King Kong de Virgine Despentes, o a la republicana Clara Campoamor». Playground Magazine