El germen de Bifannah se inició en 2015, pero no fue hasta un año después cuando grabaron su primer EP, de tÃtulo homónimo. Provenientes de Vigo pero afincados entre Madrid y Londres, nos traen sonidos inspirados en el garage de los 60 con una mezcla de tropicalismo del hemisferio sur atlántico; como si Astrud Gilberto se mezclara con Jacco Gardner y se liaran a improvisar una de Boogarins. Psicodelia y garage inusual, músicas del mundo e inquietudes plasmadas en pentagramas psicotrópicos. Espuma de mar con olor a triunfo a través de la constancia y el saber hacer.
Hablamos en las oficinas de Live Nation con AntÃa, Guille y Pablo, sobre “Maresia” (The John Colby Sect.2017), su gira y su pasado, presente y futuro.
- Vamos a montar una banda, ¿Cómo se recuerdan esos primeros momentos ante la formación de Bifannah?
AntÃa: Somos amigos desde pequeños, todos habÃamos tocado en diferentes bandas y hemos hecho una especie de fusión a todos los niveles. Yo estaba viviendo en Barcelona y empezamos a componer un poco por pasar el tiempo. Fuimos viendo que empezaban a salir cosas chulas, nunca habÃamos tocado juntos y esa especie de poner ideas en común comenzaba a funcionar y de ahà salÃan ideas atractivas a raÃz de juntar todas nuestras influencias también en la mesa. Empezamos baterÃa y teclista y pensamos que Pablo y Antón, que vive en Londres, complementarÃan bien la formación. Son amigos, compartimos muchas influencias , y fue todo muy rápido. En ese momento Pablo estaba en Vigo, Guille y yo en Barcelona, Antón venÃa desde Londres y nada empezamos a quedar los fines de semana y a los pocos meses tenÃamos ya nuestro primer EP.

Foto de Sharon López.
- A pesar de esa separación geográfica ¿fue tan natural eso de liarse a la cabeza?
Pablo : Bueno, natural natural, hay que matizar…
Guille: Estando en Barna le propusimos el tema primero a Antón, que lleva 6 años en Londres, y a él le apetecÃa montar una banda, un proyecto con tranquilidad y calma en la onda de lo que se le habÃa comentado. Cada cierto tiempo nos encontrábamos todos en Vigo, cuando ibamos a ver a la familia y a los amigos. En esos ratos libres podÃamos componer, a distancia mandábamos ideas pero nos juntábamos allÃ. Y asà montamos el EP los tres. Una vez que lo tenÃamos realizado se juntó Pablo y planteamos la siguiente fase. Ahà estábamos tres en Galicia y uno en Londres.
AntÃa : ¡Era un puzzle!
Guille: A partir de ese momento, para componer el disco ya comenzamos los tres a quedar, y Antón andaba yendo y viniendo una vez al mes más o menos, para afinar el disco y dar directos. ¡De momento nos aguanta! Empezó siendo asày a ver como evoluciona, pero es lo que hay jeje.
- Desde el primer ep homónimo hasta ahora ¿Cómo habéis evolucionado como músicos? ¿Habéis buscado otras experimentaciones o atrevido con otros instrumentos?
Pablo : Yo empecé a tocar muy tarde el instrumento, y empecé con la guitarra. Después comencé a tocar el piano y meterme en clases de piano, también me metà con los sintes. En el grupo que tenÃa antes
tocaba el sinte pero no desarrollé la melodÃa de piano y el estilo clásico, trabajar la melodÃa como se debÃa. Me gusta mucho impulsar el nivel melódico del piano y crecer en la práctica de este instrumento es algo en lo que he ido avanzando. También hice mis mejorÃas enlos sonidos de guitarra, le tengo mucho más respeto pero ahà voy.
AntÃa : Todos estamos abiertos, y es lo que hemos hecho con el disco. Hemos probado nuevos sonidos, hemos experimentado, incorporado vientos, percusiones. En ese aspecto, en anteriores bandas explotábamos sonidos más punk, garage, y en este disco hemos abierto el abanico a nueva instrumentación y sonoridades.
Guille : A la hora de componer entre todos y grabar, tenemos un abc musical que es el tema de las dinámicas, lo que aparece y desaparece, que en otros grupos no nos parábamos tanto. Hemos tocado palos como la percusión y vientos, pero abiertos a cualquier lado según nos apetezca. Nos deja con una inquietud que nos permite tirar hacia cualquier extremo y jugar en las composiciones. Ahora viéndo el resultado final
vamos jugando con meter percusión a este tema, o vientos al otro, según lo vayamos viendo.
- ¿En el live usáis esta experimentación?
AntÃa : De momento no, en el directo seguimos tirando de sonido más garagero, rápido, directo.
Pablo: En algún directo tenemos a otro componente para meter percusiones, estamos aún valorándolo para hacerlo de continuo. Si quieres hacer algo muy tropical o con mucho cambio de percusión si no tienes a alguien dedicado a ello es complicado y las canciones pierden un poco de fuelle En directo, con lo que tiramos es con ir a un directo más crudo. En Barcelona nos decÃan : “Os estáis asalvajando”. Y es cierto, porque vamos teniendo una confianza como grupo en la que vamos mucho más a saco.
AntÃa: Yo creo que es guay darle una segunda vida a las canciones y también ver cómo evolucionan en directo y llevarlas por otro camino. Para nosotros incluso es mejor, nos cansa menos que estar siempre tocando del mismo modo y nos da ese punto dinámico.
- Psych, garage, musica brasileña, fuzz, western, africanismo y tropicalismo Os mutantes, Gal Costa, Mopho, Boogarins, Fumaça Preta, Chicano Batman y otras cuantas bandas nos vienen a la cabeza con vuestra música.¿De dónde vienen vuestras influencias? ¿Cómo han evolucionado vuestras influencias durante vuestra vida musical?
AntÃa : Somos todos un poco melómanos y escuchamos muchÃsima música. A la hora de poner en común todas las ideas cada uno tira por una cosa. Uno es más soulero y garagero, otro más clásico y electrónico, a mà me flipa la música turca árabe, africana… Digamos que entonces el disco ha conseguido beber de las músicas del mundo que a cada uno nos flipa y que hemos puesto en común. No es lo que realmente escucha la gente, lo establecido socialmente, culturalmente, como tal; en ese aspecto sà que hay mucha riqueza y sonido diferente, las bandas mencionadas nos flipan, pero evidentemente hay mucho más.
Guille: A la hora de componer o pinchar, juntos y por separado, cada uno tira de una cosa, Pablo electrónica, AntÃa hasta cumbia. Nos gusta hacer un ejercicio de recopilar y poner puesta en común. Decir mira este rollo puede encajar, este no. Lo mismo descubrimos una frikada de un grupo de Angola y te llega a la cabeza … si por la forma en la que compones la puedes meter en tu canción lo intentas y si es una basura lo quitamos. Estamos en ese momento en que sabemos lo que nos funciona y a ver hasta donde lo podemos alargar
para llegar al futuro. Por ahà va la cosa.
- Parece que de los últimos diez años a esta parte, hay una inquietud por las músicas y sonidos del mundo ¿no? Hay una búsqueda psicodélica con una fusión tradicional muy enriquecedora.
AntÃa: Hay muchos grupos ahora mismo haciendo música un poco fuera de su alcance o de su contexto cultural y social. Siempre mencionamos a Altin Gün, que son holandeses y hacen música turca. Jacco Gardner que hace música electrónica con tropicalismo y cumbia en su nuevo proyecto, Bruxas. Esteban y Manuel que hacen cumbia y son gallegos…La gente tiene esa aspiración de experimentar, trabajar con los sonidos y probar muchas cosas nuevas. Asà mismo se nota que el público está dispuesto a salirse de lo establecido.
- ¿Qué es Maresia para vosotros como disco, concepto etc?
Guille: El disco está justificado como viaje marÃtimo, trabajábamos de costa a costa y todo tenÃa un sentido uniendo cada canción a un lugar costero. Maresia existe en portugués y gallego, es como el olor a mar que provoca la espuma. Este concepto une ese asunto del disco que es un viaje, una capa que unifica todo, una palabra evocadora. Un viaje emocional y geográfico.
-  ¿Vuestro nuevo disco llegará este año?
AntÃa: En mayo sacamos un nuevo single digital con dos versiones que hemos grabado y que tocamos mucho en directo una es de Erasmo Carlos y otra es de Los Chijuas. De momento ya se puede escuchar ‘Vem Quente Que Eu Estou Fervendo’. Y el nuevo LP vendrá para el próximo año.
- ¿Hay algo que podáis adelantarnos de él?
Pablo : ¿Del disco?. Nada, se está trabajando en ello. Sobre todo Guille que tiene mil ideas en la cabeza, no sabemos si tirar por un sonido más tropical, más garagero…
Guille : Realmente el proceso de componer y sacar las maquetas, fue rápido, en dos o tres meses se logró hacer todo. También por el tema de tener a Antón fuera. El tiempo es muy intenso y nos gusta que sea asÃ
para que sea fresco, no queremos recargarlo, no es nuestra forma de entender la música. Sà es cierto que queremos dar un salto, un cambio respecto al primer disco. El primer disco deja las puertas abiertas y veremos por donde entramos y por dónde salimos.
Pablo: Lo que tenemos claro es que queremos ir a Holanda a mezclarlo.
- Portugués, gallego, inglés, español ¿Cómo se congenia con el distinto tipo de gente con vuestra música?
Pablo: Es curioso, me acuerdo ahora, que en Estados Unidos, una chica que parecÃa super surfera, exótica, nos preguntaba si eramos surfistas y cantábamos en francés. Dijimos que era portugués y la chica
saltó ¡Guau portugués me encanta!. No dio ni una, ni surfistas ni franceses. En EEUU suena exótico, en España suena exótico, en Portugal también, porque les parece muy freak que siendo gallegos toquemos en portugués.
Guille : ¡Freak pero bien, les parece bonito!
Pablo :Al final es una suerte, que suene fresco y distinto fuera y en el propio paÃs al que estás homenajeando.
- La conexión con Portugal es fuerte para vosotros ¿no?
Guille: Yo estuve cinco años viviendo en Oporto, y luego lo tenemos a hora y media en coche, con lo cuál la conexión es brutal. Nuestros primeros festivales fueron en Portugal como público. Incluso ahora en Galicia a mi me paraban bandas y me contaban que no se les habÃa ocurrido el hecho de cantar sólo en portugués, claro que algún tema se tocaban pero nadie se habÃa parado a hacerlo en un álbum completo.
AntÃa: Ahora hay mucha hermandad con bandas portuguesas y se montan giras juntas entre bandas gallegas y portuguesas, es muy bonito. Somos un poco primos hermanos y estamos cerca, hay escenas brutales en ambos ambientes.
Guille: Hemos tocado por allà en dos ocasiones y la gente lo ve exótico pero bizarro, de hecho en Lisboa no sabÃan si cantábamos en portugúes o gallego, y mola porque yo no voy forzando un acento de Sao Paulo que no tengo, en ese aspecto somos sinceros.
- ¿Cómo de viciado está el tema festivalero en este paÃs? ¿Cómo de chungo está el tema para girar por este paÃs?
AntÃa: Muchas veces nos preguntan porque prefieres salir fuera que salir por España, y es que lo mismo aquà te vas a una sala en Burgos y te encuentras a diez personas. El circuito de salir por salas por tu cuenta te puede llevar a la ruina. Poco a poco va cambiando pero hay que apoyar más a los directos en sala.
Pablo : Hay un circuito o ciertas ciudades en las que hay un público siempre, San Sebastián, Bilbao, Madrid, Barcelona, Valencia…no sé si es que en otras ciudades es complicado o se mueve menos la escena. Aunque bueno, yo recuerdo Salamanca con buen sabor con otra banda que tenÃa pero hay otras en las que es complicado. Depende mucho de la escena musical de la ciudad. Pero parece que todo lo mainstream lo peta siempre, pero el circuito de nuevas bandas cuesta que les entre.
Guille : La cultura de festival, hay mucha gente que espera a ahorrar doscientos pavos e irse al Primavera y verse mil bandas. Otra cosa es que igual que se habla de ese consumo local, consumo de cercanÃa, no se da cuenta que en lo musical también se puede ser consciente. Hace falta un toque de atención en este aspecto, en España hay muy buenas bandas haciendo cosas muy interesantes y otras no tan interesantes pero que son profesionales y buenas bandas. Muchas veces por aburrimiento están las mismas bandas en todos los festivales, pero luego se hacen el circuito de salas, y llega un momento en que todo esto explota. Nosotros venimos del concepto más underground, lo guisamos y lo cocemos e intentamos no palmar pasta y si
palmamos mucho no lo hacemos ¿no?. Ahora mismo hay una cultura de consumo de música que se basa más en festivales que en consumo en sala y hasta que esto se equilibre aún queda camino por recorrer.
- ¿Qué opináis de que las salas tampoco ayuden o den una facilidad mayor a los promotores?
Pablo: También hay que ponerse en el lado de la sala, es un negocio. Quedan muy pocos románticos que digan voy a programar ésto y lo otro. Ahora es un negocio y bueno si no es tu sala y quieres programar tampoco va a palmar él. Igual antes, quizás, habÃa más dueños de locales que programaban tirando hacia arriba y con ese halo de romanticismo. Es una visión más de negocio, capitalista y empresaria.
Guille : Hay poca profesionalidad en salas en España en general, hay salas que incluso teniendo fecha programada a meses vista, te la cambian asà porque sÃ. Es una falta de respeto a tu profesión. En otros paÃses hay estatutos de músicos, estatuto de trabajador musical… Aquà seguimos luchando, vas por ahà sin seguro, es todo una locura. Hasta que esto no se regularice en condiciones, no tendremos unas exigencias mÃnimas. Hay mucho chanchullo, hay que llegar a los niveles de Francia, Alemania o Inglaterra…

- La psicodelia y sus vertientes está viviendo una segunda juventud ¿Se nota en el público?
Pablo : A mà esto me sorprende. Antes tenÃa grupos mucho más locos y garageros pero ahora nos viene gente y dice os escuché en tal sitio y vine a veros, eso me sorprende mucho. No sé si es por la
psicodelia o cómo va, pero es genial. El escuché no se dónde y vine se me hace loquÃsimo aún.
AntÃa: A mà me sorprendio muchÃsimo ver a un chico en Austin que venÃa de L.A. y se habÃa comprado el disco y era muy fan, y allà estuvo con nosotros en el SXSW.
Guille : Yo creo que sà hay más interés, a nivel de garage, de psicodelia, lo vemos en los carteles de los festis incluso, en la programación de los psych fest, cada vez proliferan más. Esto viene de hace un par de años a esta parte, la gente tiene más inquietud por los nuevos tipos de músicas. Parece una burbuja pero no, si hay un tipo de festival que se vuelca en un estilo es que hay un público que lo demanda.
- Austin, ¿hasta que punto es escaparate y hasta que punto palmas pasta?
AntÃa : Jeje, es una inversión. Realmente vas allà a mostrate, a tocar mucho y a ganar nada de dinero, porque es una feria musical. Pero la experiencia vale la pena. Te abre contactos, conoces gente de todo el mundo, bandas de toda Ãndole. Merece mucho la pena.
Pablo : Luego en España, hay un ciclo antes y después de ir. El ir allÃ, aquà parece que es la ostia, muchas bandas han tenido un punto de inflexión a su vuelta. Se palma mucha pasta, eso es cierto, pero es lo que dice AntÃa, es una experiencia enorme y a nivel personal super enriquecedora.
- ¿VolverÃais seguro?
Pablo : SÃ, yo volverÃa palmando más dinero jejeje.
-
Si tuvierais que compartir escenario con alguna banda mÃtica ¿A quién elegirÃais?
AntÃa: Con la Brian Jonestown ¡sin duda!
Pablo : Con Panda Bear activa y The Beatles inactiva.
Guille : Love o la Brian, buff
Pablo : Buah, Love serÃa tan guapo….
- ¿Dónde os habéis comido la mejor bifana del mundo?
Pablo: ¡Yo nunca las probé!
AntÃa: Yo tampoco jajaja
Guille: En el Milhões de Festa en Barcelos. La hacÃa un señor en un campingás, la noche que conocimos a Fumaca Preta y flipamos con Boogarins, esa fue la mejor que probé
Pablo: Yo soy más de francesinha
AntÃa: Yo también.
Pablo: Barajamos el nombre de Francesinha incluso jeje.
- ¿Próximos pasos para este añito?
AntÃa: Dos canciones, muchos festis este verano. Inglaterra y Portugal a final de año, quizá Italia y Brasil el próximo, y en 2019 empezar con el LP.
Guille : De momento tenemos el Son de Viño, el Monkey Weekend, Mad Cool, Sound Isidro y alguna que otra sorpresa más, ¡seguid atentos!.
Bifannah estarán este sábado en Sound Isidro junto a Los Estanques.
2 de junio – MADRID (Sound Isidro @ Trashcan Music Club) . Entradas.