Toda la información en : http://www.seminci.es/
Archivo de la etiqueta: tiempo de historia
Seminci: 57ª edición (2012)
Llega el mes de octubre y, otro año más, a pesar de las dificultades, la organización de la Semana Internacional de Cine de Valladolid pinta con su mejor carmín los enormes labios rojos que durante 8 días darán besos cinéfilos por toda la ciudad. Y de nuevo, notedetengas MGZINE se dejará atrapar por el ambiente festivalero, pero antes de ello, aquí os dejamos la relación de títulos que podremos disfrutar del 20 al 27 de octubre de 2012.
SECCIÓN OFICIAL
Apertura
Todo es silencio, de José Luis Cuerda
La Lapidation de Saint Étienne, de Pere Vilá
Barbara, de Christian Petzold
Les Chevaux de Dieu, de Nabil Ayouch
La Cinquième Saison, de Peter Brosens y Jessica Woodworth
Díaz-Dont Clean Up This Blood, de Daniele Vicari
Ginger and Rosa, de Sally Potter
Hannah Arendt, de Margarethe von Trotta
Kad Svane Dan, de Goran Paskaljevic
Liberal Arts, de Josh Radnor
Little Black Spiders, de Patrice Toye
Lore, de Cate Shortland
Midnights Children, de Deepa Mehta
La vida precoz y breve de Sabina Rivas, de Luis Mandoki
The Pohjoiseen, de Mika Kaurismaki
Undeva in Palilula, de Silviu Purc?rete
Clausura
The Words, de Lee Sternthal
Cortometrajes
En plan romántico, de Peris Romano
Bydlo, de Patrick Bouchard
Dood van een schaduw, de Tom Van Avermaet
Le grand ailleurs et le petit ici, de Michèle Lemieux
Edmond était un âne, de Franck Dion
Seven Minutes in the Warsaw Ghetto, de Johan Oettinger
Je sens le beat qui monte en moi, de Yann Le Quellec
Kiruna-Kigali, de Goran Kapetanovic
Night Shift, de Zia Mandviwalla
The Palace, de Anthony Maras
Le pays qui nexiste pas, de Cécile Ducrocq
Tabu, de Bo Mikkelsen
Útrás Reykjavik, de Isold Uggadóttir
PUNTO DE ENCUENTRO
La cebra, de Fernando Javier León
Fecha de caducidad, de Kenya Márquez
Mapa para conversar, de Constanza Fernández
Sudoeste, de Eduardo Nunes
Electrick Children, de Rebecca Thomas
Offline, de Peter Monsaert
Vacuum, de Giorgio Cugno
Ja saapuu oikea yö (Hush), de Jyri Kähönen
Tormenti Film disegnato, de Filiberto Scarpelli
Sharqiya, de Ami Livne
Swieta Krowa (Father, Son & Holy Cow), de Radek Wegrzym
Despre Oameni Si Melci (Of Snails and Men), de Tudor Giurgiu
Graceland, de Ron Morales
Tot altijd (Time of Our Live), de Nic Balthazar
A Vizsga (The Exam), de Péter Bergendy
Cortometrajes
The Back Room, Michael Kren
Hatch, Christoph Kuschnig
Leçons de conduites, Élodie Lélu
The Man In The Habit of Hitting Me On The Head With An Umbrella, Vardan Tozija
OVO, Alban Sapin
The Pedestrian Jar, Evan Morgan
Robyn O. (14), Cecilia Verheyden
Steffi Gefällt Das, Philipp Scholz & Florian Gregor
Swieto zmarlych (Halloween), Aleksandra Terpinska
Tapperman, Alberto Moroni
Vaca finlandeza, Gheorghe Preda
Fuera de concurso
El mensajero, Francesco Taboada Tabone
La noche del corto español
Hotel Amenities, Julia Guillén-Creagh
Luisa no está en casa, Celia Rico Clavellino
La media vuelta, Fernando Franco
A New Way Of Life, Mikel Mas
Sunset Day, J.A. Duran
Lucas, Álex Montoya
Rifirrafe, Álex Brendemühl
Hamaiketakoa, Telmo Esnal
TIEMPO DE HISTORIA
Nosotros, Adolfo Dufour
Testigo involuntario. Nicolás Redondo, Iñaki Arteta
Los mundos sutiles, Eduardo Chapero-Jackson
Ambassadøren, Mads Brügger
Ballroom Dancer, Christian Holten Bonke y Andreas Koefoed
Marina Abramovic The Artist is Present, Matthew Akers y Jeff Dupre
West of Memphis, Amy Berg
Woody Allen: A Documentary, Robert B. Weide
Griot, Volker Goetze
I am eleven, Genevieve Bailey
Italy: Love it, or leave it, Gustav Hofer y Luca Ragazi
Le Danseuse, Abdelilah Eljaouhary
Cuates de Australia, Everardo González
Mussolini/Hitler, lopéra des assasins, Jean-Christophe Rosé
Zoete rook van het vaderland, Masha Novikova
Fuera de concurso
Libre te quiero, Basilio Martín Patino
Cortometrajes – Fuera de concurso
101, Luis Miñarro
Ensayo de una revolución, Antonio Labajo y Pedro Sara
Proyecciones especiales
The Labèque Way, de Félix Cábez
Positive Generation, de David Trueba
La luz oculta, de Roberto Lozano
Madre, de Mabel Lozano
Juan Marsé habla de Juan Marsé, de Augusto M. Torres
Separated, de Natalie Johanna Halla
Además, este año, los dos ciclos temáticos estarán dedicados al cine mexicano e indio, respectivamente, y constarán de las siguientes proyecciones:
CINE MEXICANO ENTRE DOS SIGLOS, REFLEJOS DE UNA EVOLUCIÓN
Cronos (1993), Guillermo del Toro
El callejón de los milagros (1995), Jorge Fons
Bienvenido, Welcome (1995), Gabriel Retes
La perdición de los hombres (2000), Arturo Ripstein
Perfume de violetas: Nadie te oye (2000), Maryse Sistach
Amores perros (2000), Alejandro González Iñárritu
Y tu mamá también (2001), Alfonso Cuarón
El crimen del Padre Amaro (2002), Carlos Carrera
Cuento de hadas para dormir cocodrilos (2002), Ignacio Ortiz
Voces inocentes (2004), Luis Mandoki
Temporada de patos (2004), Fernando Eimbcke
En el hoyo (2006), Juan Carlos Rulfo
La zona (2007), Rodrigo Plá
El violín (2007), Francisco Vargas
Mi vida dentro (2007), Lucía Gajá (documental)
Luz silenciosa (Stellet licht) (2007), Carlos Reygadas
Visa al paraíso (2010), Lillian Liberman
El infierno (2010), Luis Estrada
Las buenas hierbas (2010), María Novaro
Abel (2010), Diego Luna
Cortometrajes
Cuarteto para el fin del tiempo (1983), Alfonso Cuarón
Doña Lupe (1985), Guillermo Del Toro
Geometría (1987), Guillermo Del Toro
Powder Keg (2001), Alejandro González Iñárritu
Proyección especial
La perla (1947), Emilio Fernández (Versión restaurada)
EL OTRO CINE DE BOLLYWOOD
Black Friday, Anurag Kashyap
Dev D, de Anurag Kashyap
That Girl in Yellow Boots, de Anurag Kashyap
Udaan, de Vikramaditya Motwane
Maqbool, de Vishal Bhardwaj
Amu, de Shonali Bose
Dhobi Ghat, de Kiran Rao
Black, de Sanjay Leela Bhansali
Además, la Seminci completará su programación con el resto de secciones habituales:
ECAM 2012
El bosón de Higgs, Cristina G. Molina
La cicatriz, José Manuel Cacereño
Los demonios, Miguel Azurmendi
Irrompibles, Luis Grajera
Project K-9, Francisco José Cabrera, Alicia Esteban Hernando, Elsa Esteban Jiménez, Juan Esteban Forero Ruiz, Victoria González Wilkins, Adrián Parra Cifuentes, Iria Salgado Mesa, Pablo Serrano Rosillo y Huijun Shen
Tadhib, Raquel Bedia
Terapia, Beatriu Vallès
La tercera historia, Amanda Rodríguez
Wade in the Water, Stefano Ridolfi
CASTILLA Y LEÓN EN LARGO
30 días antes, Juan Rodríguez-Briso, Nicolás Yacumo
Godot aprieta, pero no ahoga, Lidia Martín Merino
Matavenero, el pueblo arcoíris, Pablo Alonso González
N-VI, Pela del Álamo
Pruebas, Jaime Bartolomé
Salamandras y salamandros, Ramón Margareto
CASTILLA Y LEÓN EN CORTO
Audacia, Hatem Khraiche Ruiz-Zorrilla
La bolsa o la vida, Juan Carrascal-Ynigo
Curvas, David Galán Galindo
Dust & Bullets, Pablo Lapastora
Entre todos, Javier San Román Martín
El otro, Jorge Dorado
Splash, Herminio Cardiel
Te odio, Rafa Rojas-Díez
SPANISH CINEMA
A puerta fría, de Xavi Puebla
Arrugas, de Ignacio Ferreras
Carmina o revienta, de Paco León
Dictado, de Antonio Chavarrías
Eva, de Kike Maíllo
Iceberg, de Gabriel Velázquez
Miel de naranjas, de Imanol Uribe
Mientras duermes, de Jaume Balagueró
Los muertos no se tocan, nene, de José Luis García Sánchez
Els nens salvatges, de Patricia Ferreira
Las olas, de Alberto Morais
Silencio en la nieve, de Gerardo Herrero
Sueño y silencio, de Jaime Rosales
The Pelayos, de Eduard Cortés
Por último, destacar que las Espigas de Honor de esta 57ª edición de la Seminci irán a parar a manos de la actriz Ángela Molina y el compositor Alberto Iglesias “en reconocimiento a su trayectoria profesional y su inestimable aportación al cine español“.
Seminci 55: Tiempo de Historia

En esta 55 edición del festival, la siempre interesante sección Tiempo de Historia, contará con las más variadas temáticas tratadas por realizadores/as de diferentes nacionalidades. Y, como no podría ser de otra manera, las temáticas de las películas a concurso incluyen algunas directamente relacionadas con problemáticas de lo más actual: la crisis económica, la preocupación por el medio ambiente y la biodiversidad, las enfermedades terminales, etc. Seguir leyendo Seminci 55: Tiempo de Historia
Seminci 55 edición, 2010
A falta de poco más de un mes para que de inicio la semana de cine más importante de la ciudad no esta de más ir repasando los puntos más resaltados del grueso del cartel que podrémos disfrutar la semana 23 al 30 de octubre dentro de la SEMINCI.
Icíar Bollaín será la protragonista en la apertura ya que regresa al festival tras 15 años desde la presentación de su primera película Hola, ¿estás sola? por la que recibió el premio al Mejor Nuevo Director.
Presenta También la lluvia, estrenada en la sección Contemporary World Cinema del festival de Toronto, su quinto largometraje que inaugurará la 55 edición del certamen. La cinta, que se presentará fuera de concurso, es una coproducción española con México y Francia, rodada en Latinoamérica y cuenta con un reparto destacable: Gael García Bernal, Luis Tosar, Najwa Nimri, Emma Suárez, Raúl Arévalo y Karra Elejalde. Paul Laverty, colaborador habitual del cineasta Ken Loach, es el autor del guión y el compositor Alberto Iglesias de la banda sonora original. La directora de Flores de otro mundo, Te doy mis ojos (Goya Mejor Dirección) y Mataharis, relata en esta ocasión la historia de dos jóvenes que desean hacer una película sobre Cristóbal Colón pero desde puntos de vista y objetivos muy diferentes.
Dentro de la sección oficial también se presentarán a concurso La mosquitera, segundo largometraje de ficción del director Agustí Vila. Esta comedia, con elementos de tragedia propios del drama costumbrista, se centra en la falta de amor y cuenta entre sus protagonistas con Emma Suárez, Eduard Fernández, Geraldine Chaplin, Martina García y Fermí Reixach, entre otros.
El realizador Enrique Gabriel, premiado en Karlovy Vary por Krapatchouk y en el Festival de Málaga por Las huellas robadas, presenta su nueva película Vidas pequeñas. El abanico de personajes que conviven en un camping madrileño son los protagonistas de este largometraje interpretado por Ana Fernández, Alicia Borrachero, Ángela Molina, Roberto Enríquez, Emilio Gutiérrez Caba, Fran Boira y Asunción Balaguer.
Completa la participación española en la sección oficial la coproducción hispano argentina, Sin retorno, ópera prima del director argentino Miguel Cohan. Este thriller se desarrolla en Buenos Aires y trata sobre un joven que atropella a un ciclista al volver de una fiesta. Cuenta con las interpretaciones de los actores Martín Slipak, Leonardo Sbaraglia, Bárbara Goenaga, Federico Luppi y Ana Celentano.
La sección paralela Punto de Encuentro, también con carácter competitivo en el festival, presentará dos producciones españolas. Retornos, el debut en el largometraje del cineasta gallego Luis Aviles, protagonizado por Manuela Vellés, Emilio Gutiérrez Caba y los gallegos Xavier Estévez, María Bouzas y Pico. Con la colaboración del guionista cubano Alejandro Hernández, este thriller de suspense narra el drama de los miembros de una familia que regenta un club de alterne en una Galicia poco conocida.
Y The Unmaking of (O cómo no se hizo), último trabajo del director, guionista y productor Chumilla Carbajosa, que participó en el certamen en 2008 con su documental El agua de la vida. Este largometraje está basado en el rodaje interrumpido en la década de los 90 de la película del joven director español Alex Fortuna. Doce años más tarde, el productor norteamericano Kit Carson se interesa por rescatar del olvido aquel proyecto.
Cabe destacar la amplia participación española en el apartado documental Tiempo de Historia, con seis largometrajes a concurso entre los que está incluido el último trabajo de Helena Taberna, Nagore. Tras su primer documental Extranjeras y los largometrajes de ficción Yoyes y La buena nueva, la directora navarra ahonda en el caso de la joven Nagore Laffage, cuyo asesinato en el año 2008 conmocionó a toda la sociedad vasca.
Albert Solé, realizador de documentales para televisión y premiado el pasado año con el Goya por Bucarest, la memoria perdida, presenta su último trabajo Al final de la escapada, que recoge las imágenes filmadas por Solé en los últimos meses de la vida de su amigo Miguel Nuñez, miembro de la Asociación Derecho a Morir Dignamente.
El director salmantino Chema de la Peña, que ya participó en el festival con su primer documental De Salamanca a ninguna parte (2005), presentará en esta ocasión Un cine como tú en un país como este, en el que recuerda los inicios profesionales de Fernando Colomo, Fernando Trueba, Imanol Uribe, Carmen Maura o Antonio Resines, protagonistas del llamado Nuevo cine español en los años 80.
En Murales, la realizadora Pilar Pérez Solano, que cuenta con una amplia experiencia en documentales para televisión, retrata a distintos pintores de arte mural contemporáneo procedentes de culturas, lugares y estilos muy diferentes.
A través del nuevo documental del realizador y guionista Oskar Tejedor que lleva por título Cuidadores, se mostrarán los efectos emocionales que afectan a los familiares que tienen a su cargo un enfermo de Alzheimer.
Y por último, la coproducción española y estadounidense Surviving Amina, primer documental de la periodista Bárbara Celis, corresponsal del diario El País en Nueva York y colaboradora de diversas revistas. Su primer trabajo relata la conmovedora historia de un matrimonio que lucha contra la leucemia de su pequeña hija Amina y los efectos en la pareja de esa pelea contra el mal que amenaza la vida de la niña.
Seminci 53: tiempo de historia, programación
Ésta es la seccion dedicada a las películas documentales en todo el amplio espectro que en la actualidad abarca el género. Su Primer Premio cuenta con una dotación de 20.000 , y los dos Segundos, de 10.000 , destinados a sus realizadores.
33 YAOUM
. Mai Masri. Líbano
Sinopsis: filmado durante la guerra del Líbano en el verano de 2006 y alejándose de las frías estadísticas, muestra la historia de cuatro de los supervivientes y el esfuerzo por mantener a su comunidad fuerte en medio de la destrucción, así como el increíble coraje demostrado por las víctimas.
EL AGUA DE LA VIDA
. Juan Manuel Chumilla. España
Sinopsis: la película muestra diferentes épocas del río murciano, el Segura, desde la prehistoria hasta los tiempos actuales, y propone un paseo por la historia en el cual relata lo que el río representa con todas las contradicciones. Está rodado en el santuario de la Virgen de la Esperanza y en la Cueva de los monigotes.
AL FINAL DE LA VIDA
. Carlos Benpar. España
Goya 2008 al mejor documental por “Cineastas contra magnates”
Sinopsis: este largometraje tiene dos protagonistas absolutos, la madre del autor y el propio cine. Rodado pocos meses antes de la muerte de ella, cuando sólo él sabía lo que iba a suceder, la madre revive la vocación cinematográfica del hijo, avivada desde la infancia, recreando instantes de esa época al tiempo que narra su propia historia personal.
ANNA, SEVEN YEARS ON THE FRONTLINE
. Masha Novikova. Holanda
Sinopsis: biografía de Anna Politkóvskaya, periodista rusa y activista por los derechos humanos que fue asesinada a balazos en su casa de Moscú mientras investigaba torturas sistemáticas en Chechenia. La película recoge testimonios de amigos y compañeros suyos.
ARROPIERO, EL VAGABUNDO DE LA MUERTE
. Carles Balagué. España
Sinopsis: crónica de la vida de Manuel Delgado Villegas, El Arropiero, el mayor asesino en serie de la historia de España. Vagabundo errático que vivía de vender su sangre, confesó cuarenta y ocho crímenes, pero la policía sólo pudo investigar veintidós de ellos y probar su participación en siete.
THE FORGOTTEN WOMAN
. Dilip Mehta. Canadá/India
Sinopsis: millones de viudas que viven hoy en la India sufren la marginación, obligadas por tradiciones arcaicas a vivir en un mundo de aislamiento y reclusión. El documental explora cómo estas viudas, maltratadas por la sociedad y por sus propias familias, dejan sus posesiones y se transforman en personas no gratas.
LA FRONTERA INFINITA
. Juan Manuel Sepulveda. México
Sinopsis: a través de la contemplación de hombres y mujeres que migran buscando una mejor condición de vida, La frontera infinita se construye como un relato sobre la voluntad y la esperanza ante un viaje que puede volverse interminable.
HAROLDO CONTI, HOMO VIATOR
. Miguel Mato. Argentina
Sinopsis: el novelista y guionista argentino Haroldo Conti narra su propia vida en este documental de ficción. A través de sus relatos literarios, su voz rescatada de archivos, la recreación ficcional de sus anécdotas y personajes, el film habla de un hombre y su obra.
DAS HERZ VON JENIN
. Marcus Vetter & Leon Geller. Alemania
Sinopsis: año 2005. Ahmed tiene doce años y vive junto a otras quince mil personas en condiciones de hacinamiento en Jenin, un campamento de refugiados palestinos que para el ejército israelí es una verdadera pesadilla: de allí salen más terroristas suicidas que de ningún otro lugar.
HOLLYWOOD CONTRA FRANCO
. Oriol Porta. España
Sinopsis: la Guerra Civil española ejerció un fuerte impacto en los artistas de Hollywood. Muchos de ellos apoyaron campañas contra la política de no intervención del gobierno de Estados Unidos, participaron en mítines o pagaron ambulancias para el bando republicano. El documental muestra como se utilizó el conflicto en la meca del cine entre 1937 y 1975.
EL INFIERNO VASCO
. Iñaki Arteta. España
Sinopsis: desde hace cuarenta años, más de doscientos mil ciudadanos vascos han tenido que huir de su tierra por motivos de seguridad, escapando de la extorsión de los terroristas o de la presión del nacionalismo gobernante. Las historias que recoge este documental son una representación de las miles de experiencias similares que se han vivido en estos últimos años. ver trailer =>
MÁSIK BOLYGÓ
. Ferenc Moldovanyi. Hungría/Finlandia
Sinopsis: la cara oculta de nuestro planeta, aquejado por una enorme crisis moral general. La película muestra los distintos grados de desamparo que, de un modo irracional, sufren los personajes de siete historias: todos ellos son menores de edad y aceptan su destino con una actitud humilde.
NEDAR
. Carla Subirana. España
Sinopsis: el abuelo de Carla Subirana fue fusilado cuando acabó la Guerra Civil y nadie volvió a saber nada de él nunca. La película propone un viaje personal que reflexiona sobre la pérdida de la memoria y la búsqueda de la propia identidad a través de la reconstrucción del pasado.
NEW DOMINICAN YORK
. Daniel Melguizo. España
Sinopsis: dos personas en dos mundos: Antonio en la República Dominicana, y el Poeta en Nueva York. Antonio tiene un sueño: salir de la República Dominicana y llegar a Nueva York. El Poeta llegó, y ahora trabaja ilegalmente en una casa de apuestas. Antonio ha ahorrado para tomar una yola y cruzar de forma ilegal el canal que le separa de Estados Unidos.
EL PAIS DEL DIABLO
. Andrés di Tella. Argentina
Sinopsis: en la década de 1870, el ministro de Defensa argentino, Adolfo Alsina, encaró un proyecto ambicioso: cavar un foso de más de seiscientos kilómetros de longitud entre el océano Atlántico y la cordillera de los Andes para frenar la amenaza del malón.
PEACE MISSION
. Dorothee Wenner. Alemania
Sinopsis: a principios de los 90 se creó una industria de cine en Nigeria conocida como Nollywood. Con cerca de 1400 películas al año, es la mayor producción cinematográfica mundial. Peace Aniyam-Fiberesima, fundadora de la Academa de Cine Africana hace de guía a través de esta inmensa industria.
TRAZANDO ALEIDA
. Christiane Burkhard. México
Sinopsis: Aleida Gallangos apenas tiene cinco años. Sus padres desaparecierón en 1975 durante la llamada guerra sucia de México. Ella y su hermano mayor fueron adoptados por familias diferentes y perdieron el contacto durante casi treinta años. Desde que descubrió la verdad sobre su pasado, Aleida se ha dedicado a reconstruir su historia familiar y a buscar a su hermano y a sus padres. ver trailer =>
TRIP TO ASIA
. Thomas Grube. Alemania
Proyectada fuera de concurso en el Berlinale Special con música en directo por la Filarmánica de Berlín
Sinopsis: han llegado de todo el mundo para celebrar una tradición con 125 años de historia. Son personas que han luchado por encaramarse a lo más alto de su profesión y que la desempeñan en primerísima línea. Cada una de ellas posee una historia diferente, pero a todas las une una pasión singular: la perfección musical.
TROUBLE THE WATER
. Tia Lessin & Carl Deal. Estados Unidos
Sinopsis: la película comienza un día antes de que el huracán Katrina llegue a tierra, a unas manzanas del barrio francés, pero lejos de la Nueva Orleans que conoce la mayoría de los turistas. Kimberly Rivers Roberts, que aspira a convertirse en artista del rap, se graba a sí misma y a sus vecinos del distrito de 9th Ward que han quedado atrapados en la ciudad con su nueva cámara de vídeo.
EL ÚLTIMO TRUCO. EMILIO RUIZ DEL RIO
. Sigfrid Monleón. España
Sinopsis: este documental revela uno de los secretos mejor guardados del cine: el arte del truquista Emilio Ruiz. A lo largo de su carrera, que abarca más de quinientas películas, recurrió a todo tipo de métodos.
MENSAJERO DEL SUR
. del vallisoletano Roberto Lozano.(Fuera de concurso).
Un angoleño de 17 años sueña con conocer a su ídolo Pau Gasol.