17 julio 2025
jaguayano botas de aguacate
Entrevistamos a Jaguayano : ' En una época como la actual lanzar un álbum es algo revolucionario'

Entrevistamos a Jaguayano : ‘ En una época como la actual lanzar un álbum es algo revolucionario’

El nuevo disco Botas de Aguacate representa un punto de inflexión en el proceso creativo de Jaguayano. El cántabro ha dado un giro audaz a su propuesta artística con una obra que nace del deseo profundo de romper con sus propios límites. Durante la creación de este álbum, Jaguayano aprendió a dejar atrás el miedo a salir de su zona de confort, aventurándose a experimentar con nuevas sonoridades, formas narrativas y emociones. Va más allá de un disco es un reflejo de la transformación interior que lo impulsó a concebir el arte desde un lugar más abierto y auténtico. Hablamos con él sobre cómo ha sido concebir este nuevo trabajo.

  • Botas de Aguacate parece venir con declaración de intenciones, viaje, transformación, nuevos caminos ¿Qué simbolizan estas botas para Jaguayano y cómo ha ido cambiando de calzado musical Jaguayano durante su carrera?

En el anterior disco presentamos la isla desierta llamada Playa Diablo dónde Jaguayano terminó naufragando. En este nuevo trabajo salen a la luz dilemas existenciales y bloqueos creativos a los que Jaguayano se enfrenta en soledad.Las botas mágicas que encuentra en medio del bosque representan para él un giro de 360º: una nueva perspectiva que transforma su manera de percibir el mundo. Todas sus historias, todos los dibujos anotados en sus cuadernos cobran vida. Podría decirse que esas botas de aguacate simbolizan un cambio de mentalidad. A lo largo de mi carrera musical he ido jugando con diferentes instrumentos y sonidos, que siempre me han aportado una paleta de colores cálidos muy característica. A raíz de este último trabajo, he perdido el miedo a explorar nuevas gamas para pintar el lienzo. De este disco me llevo el mayor aprendizaje que he tenido como artista.

  • ¿Cómo surge el crear un álbum más conceptual como el que nos ampara? ¿De manera orgánica o durante la construcción del mismo?

La creación del propio concepto del álbum ha ido totalmente en paralelo a la composición de las propias canciones. A medida que íbamos grabando las canciones, fluían las ideas en el equipo sobre la narrativa que iba a ir detrás, los videoclips, la estética… Por ello, siento que ha sido el trabajo más profundo y completo que he hecho hasta el momento.

  • Parece raro que partiendo de la región cántabra lleguemos a esta propuesta musical, ¿Cómo ha sido el proceso de creación de Botas de Aguacate y en la selección de las historias que querías contar?

Ya no quedábamos simplemente para producir canciones, ahora quedábamos para tomar cafés llenando las hojas de libretas con conceptos, dibujos, planos, fotografías, escenarios. Ha sido muy divertido.
En cuanto a lo musical, cualquiera que hubiese entrado en el estudio en mitad de alguna de las sesiones de grabación habría flipado un poco con el barullo de instrumentos, cacharros y juguetes con los que hemos experimentado. Abríamos la caja donde Neko del Río, el productor del disco, guarda todas sus frikadas y lo esparcíamos todo por el suelo para tenerlo visible: desde un rabel a un cerdito de goma.

La selección no fue fácil. Sabía que quería 10 canciones pero no cuáles. El tiempo lo decidió. Probando y matizando llegamos a aquello que buscábamos, un conjunto de canciones que mantenían una energía entre ellas distinta pero siempre arriba. 

  • En una época de consumo voraz, ¿Cómo facturar un disco con diez temas para que nadie se baje de él y lo escuche de principio a fin? 

En una época como la actual lanzar un álbum es algo revolucionario. En un océano lleno de estímulos, proponer un trabajo más profundo y extenso del que se requiere más tiempo y sobre todo atención es arriesgado. Nos ha gustado mucho trabajar el detalle, pequeños elementos que van sorprendiendo en diferentes momentos de cada canción. Eso ayuda a destruir la monotonía y a que cada canción sea algo vivo y fresco.

  • Desde la rumba al reggae al afro-pop o al world music. ¿Qué influencias musicales te inspiraron durante la producción de este álbum y cómo decidiste integrarlas? 

Aunque no se vean tan reflejados a nivel musical en este disco, los Beatles me han influenciado un montón a nivel creativo. Como una banda de cuatro jóvenes con los conocimientos musicales que tenían, lograron explorar tantísimo en tan poco tiempo me inspira muchísimo. Han ayudado mucho a no poner límites ni barreras a la hora de probar con sonidos en el estudio.

  • ¿Continúas en Cantabria o has trasladado tu residencia para intentar llevar tu propuesta a una mayor superficie de la Península? ¿Cómo se recibe esta propuesta tan heterogénea en el panorama nacional? ¿Crees que tiene más cabida en otros lares este tipo de estilo? 


Aunque he estado viviendo en Madrid, actualmente vivo en Cantabria pero siempre con las maletas de aquí para allá. No puedes quedarte encerrado en tu habitación esperando a que caigan las cosas del cielo. Hay que moverse constantemente y estar siempre activo y atento a cualquier oportunidad. Tengo muchas ganas de disfrutar los conciertos con la gente, es ahí dónde se vive realmente el impacto de la música y no solo los números a través de la pantalla.  Tanto este disco como los anteriores tienen muchos sabores y colores que pueden gustar a cualquier tipo de persona independientemente del lugar al que pertenezca. Una pieza muy clave del proyecto es la percusión, algo tan primitivo que está casi dentro del ser humano, en los ritmos es dónde más conexión podemos tener con la gente.

  • En temas como Olas nos llegan esbozos que pueden ir desde Mumford & Sons a Barry B o a Morodo, mezclando el urban pop con las cuerdas más folk, ¿Hay alguna evidencia menos palpable en tu carrera que puedas confesar?

Qué interesante que lo veas de esa forma. Alguna influencia que sea más inesperada puede ser Paul Simon. Lo he escuchado desde pequeño. Su forma de explorar la música se me ha clavado en el subconsciente.

  • Hablando de temas ¿Cuál fue el tema más complicado de finalizar de este nuevo LP y cuál es ese hijo predilecto al que le tienes un cariño especial?

Hay algunas canciones que se componen y se producen por sí mismas. “La bocina” no fue el caso, nos costó bastante encontrarle la onda. Me sentía como un escultor que talla una piedra con un fin concreto, mientras que sus manos no terminan de esculpir en absoluto lo que quiere representar. Sin embargo, Yuka Panela fue todo lo contrario. Le enseñé la idea a Neko y ese mismo día lo pasamos entero en el estudio sin dudar en nada. Todo le quedaba perfecto a esa canción y al día siguiente ya estaba hecha.

  • ¿Cómo es llevar ‘Botas de Aguacate’ al directo? ¿Qué hace falta para llevar ese trozo de isla desierta al público y hacerles no querer salir de ella?

A los directos nos gusta llevar parte de todo ese imaginario salvaje y natural de una forma divertida. Hay instrumentos totalmente mimetizados con el universo de la isla, como una hoja de palmera que sustituye el charles de la batería, o hasta objetos que trae la marea que marcan el ritmo. Luego para hacer todo esto sonar se necesita un grupo de amigos que sepa tocar las canciones y así ocurre. Tengo la suerte de que hay muy buen rollo en la banda y que nos lo pasamos súper bien encima de los escenarios. De esta manera es una fiesta entre colegas en toda regla a los que hacemos partícipes a todos los que están ahí con nosotros.

  • ¿Cómo equilibras la autenticidad personal con la necesidad de estar totalmente expuesto en una industria donde el ego puede jugar malas pasadas?

Algo que ayuda mucho es no compararse. Uno se tiene que centrar únicamente en lo que le gusta hacer y hacerlo por esa misma razón. Cada uno tiene su camino. Y el ego utilizarlo más como un motor para seguir creando, seguir construyendo y no parar.

  •  El ukelele es un must en tu música, casi como una extensión de ti mismo. ¿Qué papel juega este instrumento en Botas de Aguacate y cómo ha evolucionado tu relación con él? ¿Qué trabajos musicales en los que haya ukelele de por medio dirías que son indispensables para tí?

El ukelele juega un papel muy importante en el proyecto, ha sido un avión metafóricamente hablando, que nos ha permitido viajar musicalmente a diferentes lugares. Dentro de ese disco ha continuado aportando ese frescor y esos toques que nos llevan de manera orgánica a espacios más exóticos. Siento que si no hubiese aparecido este instrumento en mi vida no habría explorado esos rincones sonoros en los que me he ido empapando a lo largo de estos años.

Con el tiempo voy dando importancia a otros instrumentos y ya no tiene ese protagonismo en mi vida como lo tenía a diario antes. Hay canciones que en el directo se tocan de otra forma, con guitarra por ejemplo, sin embargo Yuka Panela! no puede ser tocada si no es con el ukelele.

  • Revisando las escuchas ‘Yuka Panela!’ parece arrojar las mayores cifras de Spotify ¿Qué  crees que ha sido lo que ha llevado al oyente a aupar más este temazo de botas de aguacate?

Yuka Panela! para nosotros fue muy especial, fue la que consolidó una forma de trabajar entre Neko del Río y yo. Hasta el momento habíamos trabajado juntos pero siempre percibiendo lo que hacíamos como demos para presentar en un estudio. Grabar esta canción nos permitió tener seguridad y confianza en lo que hacíamos y creer que ya podría ser la obra final. Esa magia que sentimos en el estudio ese día, creo que se contagia en la gente cuando la escucha.

  • Adentrándonos en ese tema, cada vez si estamos más fosilizados ¿Cuál es tu estrategia para no caer en modo zombie en la época que nos toca vivir? 

En mi caso es valorar absolutamente todo: la primera respiración consciente al abrir los ojos, que el corazón siga latiendo, agradecer la persona que tienes al lado, poder levantarme y moverme desde la cama hasta el baño y así continuamente. Aplicar esta forma de percibir el exterior me ayuda a estar más en el presente y no perder el tiempo en cosas sin sentido.

  • Mente inquieta y mucho por hacer, ¿Qué derroteros te llevará el futuro y qué quisieras explorar que haya surgido durante los últimos años pero que por lo que fuese aún no has podido adentrarte lo suficiente para plasmarlo musicalmente?

Un pensamiento que tengo bastante presente es el viajar a algún país de África a empaparme de su cultura, ritmos e instrumentos. Es un continente con muchísima historia, mitología, arte, moda, arquitectura que desconozco y eso genera en mí muchísima curiosidad.

  • ¿ Qué hace Pablo cuando no está al frente de Jaguayano? ¿Cómo afronta el verano y  el resto del año Jaguayano en lo que a directos se refiere?

Aunque mi vida no es muy normal, trato de llevar a rajatabla una serie de hábitos más normales que me mantienen siempre en el suelo. Llevar una vida sana rodeándome de buenos vínculos, tener presente la naturaleza, alimentarme bien, practicar yoga o escalada, aprender cosas nuevas y agradecer constantemente