20 abril 2025
directores_tomavistas

Foto: Río García Aledo

El Tomavistas arranca este fin de semana su nueva edición. Muchos retos, nuevo recinto, muchas ganas y un cartel de infarto como de costumbre. La pasada semana hablamos con José Gallardo, uno de los responsables del festival, en una más que interesante charla para conocer más los entresijos históricos del Tomavistas, su cartel y el futuro del festival.

Felicidades por llegar un año más a una nueva edición del Tomavistas. Un festival referente para nosotros y para tantos otros. ¿Esperábais esto cuando arrancábais en el Hipódromo?

¡Pues no! La evolución ha sido muy natural. Cuando empezamos en el Hipódromo esto era una prueba. Yo había trabajado en festivales y sabía como iba todo pero al meterte tu mismo de lleno en hacer una producción con tus propios recursos la cosa cambia bastante.

Hicimos lo que en ese momento creíamos que nos molaba hacer. Porque tampoco había tantas cosas en Madrid, no había apenas festivales. Se había acabado el día de la música y no había gran cosa. Hicimos lo que considerábamos que había que hacer en esta ciudad, pillamos a los grupos nacionales que más nos gustaban a todos y montamos el festival. Salió de manera estupenda y a partir de ahí la evolución ha ido poco a poco. Uniendo a grupos internacionales, y tornando año a año a un festival un poco más grande y con bandas con más renombre, pero siempre con la misma filosofía, hacer un festival con encanto y que aune nuestros gustos musicales, algo que es marca de este festival. La evolución de 2014 a 2024, si no miras los carteles anteriores dices madre mía, llegar a esto es imposible!! Pero si ves la evolución natural, tiene todo el sentido.

Creo que tiene sentido y si me preguntas por entonces, realmente no pensábamos llegar aquí, no teníamos esto como objetivo, pero han sido objetivos establecidos año a año y yo creo que se nota.

Lo que habéis hecho muy bien es llevar a cabo una fidelización del público, la mayor parte del público se conserva desde ese primer momento, desde 2014,2015,2016, se ha conseguido fidelizar. Esa gente ha llevado a más gente, el boca a boca ha sido tremendo y se ha mantenido al público, incluso con los diversos planteamientos que ha sufrido el festival. Orgullosos de tener este público fiel en Tomavistas ¿no?

Pues sí, creo que ocupamos un lugar que todo el mundo deseaba dentro de la parcela del público que ama la música independiente y que no se conforma con cualquier cosa. El tema es que entienden una forma de programar que en ese momento no había en Madrid de una manera similar, una programación salvando las distancia del gusto de Primavera Sound o el BBK, en Madrid esto no sucedía, cogimos ese estandarte, lo que había hecho el Día de la Música en el fondo, algo que marcó la semilla del Tomavistas.

La gente es fiel, pero tenemos un público muy exigente, cada decisión que tomamos y que no les mola hace que nos pongan a parir. Entonces, este público fiel y exigente al mismo tiempo (con la producción, parte artística, etc), es algo de lo que nos enorgullecemos, que cada año esto siga siendo así y consigamos fidelizar a más público es algo único.

El pasado año fue uno de los mejores para el festival, esa vuelta al Tierno, ¿qué esperáis del nuevo recinto y que se aprendió de la edición del Ifema?

Han sido unos años un poco locos, irnos a Ifema no fue una prueba. Nos queríamos quedar allí realmente. El volver el pasado año al Tierno Galván fue una decisión estratégica, queríamos volver a los orígenes, porque habían pasado más cosas en Madrid, había muchos promotores, era un año complicado y preferimos volver al parque para mantener esa esencia y diferenciación. No lo sabíamos entonces, pero lo sabemos ahora, esa es la última edición que se ha hecho como tal, como festival, en el parque, y queríamos hacerle una especie de homenaje. Salío bien, porque realmente la contratación internacional, a pesar de no ser muy elevada, la nacional era brutal y las bandas eran muy exquisitas y elegidas con mimo que es lo que demandaba un entorno y recinto como el parque.

De hecho tuvimos que inventarnos en un entorno así el cómo poner ciertos escenarios. Ifema a nivel de repercusión,público y resultados fue nuestro mejor año, incluso mejor que 2023, y además con un cartel increíble. Parece que era muy fácil hacerlo, pero no era así. Ambas ediciones salieron muy bien en los dos espacios. Al ir ahora a la Caja Mágica, hemos conseguido bandas con producciones realmente exigentes. Tener a Phoenix o a The Blaze es algo que en el parque no habría podido pasar. Tener a The Blaze y Editors en el mismo escenario el mismo día era inviable en el Tierno, y algo así era algo que teníamos en la mochila. 

Te tienes que cortar mucho a la hora de contratar con la limitación del espacio y esto te quita mucha gente. ¿Qué aprendimos de Ifema? Para mí fue todo positivo. Lo que va a pasar este año es algo similar a lo que paso hace dos años, podías tener a Suede en un escenario , a Slowdive en otro o a Jarvis, Jungle, Kings Of Convenience, que en el parque habría sido imposible. Vimos que esto lo podíamos hacer, y que el recinto era parte de ello y a la gente le gustó ese cartel. Obviamente a la gente le podrá gustar más o menos un recinto, eso es impepinable, a la par que el parque es inigualable, es muy limitante, te impide encontrar una mejor fórmula.

Con La Caja Mágica tuvimos el test previo de Ifema, y fue bien. El parque molaba, hemos hecho ediciones emblemáticas que no se nos olvidarán en la vida, nos encantaría que siguiera siendo así, pero allí ya no podemos hacer el festival tal y como lo teníamos planteado hasta ahora, quizás puedo hacer Tomavistas con un escenario, pero eso es Tomavistas Extra, que ya lo hemos hecho y puede volver.

Pero Caja Mágica es hacia dónde queríamos ir y dónde queremos estar. Si puedo tener a Los Planetas en un escenario y a Editors después en otro, tengo que irme a un recinto que me lo permita.

Creemos que a mucho público le falta este concepto de lo que implica hacer una producción de este calibre. No puedo ver a cuatro artistazos internacionales sin unos mínimos medios y unas calidades de espacio, recinto y disposición de gente para producirlo. Al final hay que ponerse a ello para saber lo que es.

Claro, el ejemplo más claro es el año pasado: si tú ves un concierto de Ladytron como lo viste el año pasado y no piensas ¿Pero cómo coño han metido el escenario ahí? o no te parece raro que lo tengas que ver ladeado o subido en un escalón, si no te planteas que eso es una heroicidad o pura magia, o que los marcianos han llegado y han puesto un escenario ahí…pues guay! Y eso está bien, porque eso quiere decir que lo hemos hecho muy bien, para que nadie piense lo complicado que tiene que ser hacer una producción así. Y ya no solo eso, es que ya no nos dejan intentarlo en ese lugar. Así que ya está, tenemos que cerrar una etapa y creemos que La Caja, tal y como se plantea el festival, va a ser una locura, va a estar muy guay, va a haber espacios muy tochos, cuatro escenarios y que lo que ofrecemos es único y diferente en la historia de la ciudad.

El resumen, contentos y muy motivados con este cambio. ¡Os va a gustar!.

Nosotros tenemos unas ganas de la leche de ver a The Blaze ¿Cuáles son las apuestas de la organización?

Tener a The Blaze por primera vez en la historia en Madrid, en un concierto de hora y media, arropado por todo lo demás es algo único. Igual que tener en Phoenix que han estado en Madrid dos veces en casi 20 años. Ambos llevan una producción complicada de audio y video y es una apuesta única. The Jesus And Mary Chain son la única banda internacional que repite en el festi, y lo hacen porque son unos de los nuestros digamos. Celebran 40 años, disco nuevo, será genial. Pero luego están bandas internacionales de gran nivel, Joe Goddard, Dinosaur Jr. , Dry Cleaning.

Festival Tomavistas anuncia sus horarios para su nueva edición. 24 y 25 de mayo, la familia se reune en La Caja Mágica.


Un 50% del cartel es internacional, ¡nunca habíamos llegado a un porcentaje tan alto!. Pero es que la programación nacional tiene un abanico de bandas emergentes y consagradas que es para flipar. Del Super 8 de Los Planetas a Pipiolas, la ebullición de los Derby, Alizzz con disco nuevo en una de las tres únicas fechas que va a hacer este año, la primera en Madrid. Standstill y su vuelta al directo…Todo fluye y todo respira para que obviamente sea nuestro mejor cartel de la historia..Estamos muy contentos tío!!!

Este año ya os han salido haters con los solapes, para muestra Dry Cleaning vs Los Planetas y eso que en vuestro festival no suele haber dolorosos solapes en este sentido!

Sí, cuando lo estábamos lanzando, vi que este era complicado. Algo me olía, pero no es por tocar las narices a nadie, es un tema que tiene que ver con las necesidades de los artistas nacionales, los internacionales, cómo ha ido la contratación y algún cambio que hemos tenido que hacer respecto a los escenarios a última hora. Se han ido moviendo cosas de un lado a otro y entiendo perfectamente que se genere una polémica con esto. También te digo que no esperaba a Dry Cleaning como cabezas de cartel del festival, pero esta polémica es algo que hace que internamente estemos tan confundidos como encantados, porque era una apuesta personal del festival, podía haber sido Fontaines D.C., o Idles, pero habíamos apostado por los Dry y por su post punk renovador. Nos gusta haber acertado.

Bueno también es lo bonito de un festival, elegir, descubrir, jugártela, todo no se puede ver…

Si no estábamos acostumbrados desde Tomavistas a este tipo de solapes, nosotros antes hacíamos dos escenarios y claro, no había confrontación. Pero si vamos a dos escenarios reducimos mucho. Ahora tenemos un escenario de grupos emergentes, no nos lo podemos cargar, tenemos otro de grupos internacionales que creemos lo van a petar, tampoco lo puedes eliminar. Creo que está bastante bien medido, lo poníais vosotros en un artículo, creo que está hecho para que elijas tu propia aventura. Puedes jugar a ver sólo bandas internacionales, que apenas hay solapes, te puedes hacer uno de sólo bandas nacionales, consagrados y emergentes. O te quedas a medias entre emergentes e internacionales medios. Se planteó así y con lo que publicasteis vosotros lo vi claro, es un festival donde lo más interesante lo puedes ver y que tu puedes elegir y montarte tu festi, y que esto pasa en todos los festivales y no es tan drama.

Nosotros en algún Primavera no nos movimos del Adidas y del Pitchfork en 3 días, a descubrir, y fue un subidón…

Yo he sido asiduo del PS y claro, lo mismo ves diez bandas, las ves y son las mejores de tu historia. Esto es un poco igual, no estamos a su nivel pero bueno esto enriquece mucho la propuesta y la sensación final y la experiencia que va a tener el usuario. Que el público se vaya con buenas sensaciones tras su elección.

Siempre hay apuestas por los grupos nacionales, aquí sabéis jugar con los sentimientos de varias generaciones, tienes a unos Planetas y unos Standstill pero de repente a unos Derby o un Alizz, Adios Amores…¿Estamos ante uno de los mejores momentos de la música nacional? ¿No os parece que ahora mismo muchos grupos nacionales pueden pasar por la tangente a los grupos internacionales que tenemos en ciertos festis como cabezas de cartel? Hay un gran momento de bandas nacionales y estamos valorando lo nuestro ¿no?

Sin duda, no se ha vivido una situación así jamás. Esto tiene mucho que ver con algo que hace todo el mundo, vosotros como medios, nosotros como promotores, dando la matraca todo el día. Madrid con muchos promotores de salas que constantemente apoyan a las bandas, bandas que un día te llenan un ocho y medio o una riviera y al año siguiente tres o un wizink. Ya está creada esta dinámica dentro del circuito, es bastante bestia. Yo no recuerdo gente haciendo Wizink de 15000 personas fuera de aquellas bandas de OT, y me refiero al indie con el que hemos ido creciendo, ese que oíamos en cabinas o que pinchábamos en todos lados. La explosión existe, es acojonante y es para celebrar.

Lo que dices es real, puede que algunas bandas nacionales te vendan mucho más para un festival que las internacionales. Nosotros hemos probado de todo, el Ifema con Alizzz, Rigoberta, Rojuu fue increible, pero hemos probado otras cosas que han ido regular. Si hay 150 festivales que te llevan la misma banda tampoco es sinónimo de éxito, luego otra cosa es ir a salas.

Los fans de la música se han multiplicado a lo bestia, da para escribir un libro. El fenómeno tiene poco anclaje histórico como para decir ésta es la clave. Ahora mismo es una felicidad absoluta que haya este crecimiento. En nuestro caso a Los Planetas les hemos tenido más veces. Pero el efecto ahora es tremendo, cierto que el reclamo es el Super 8, pero el super 8 ya es para peña de cincuenta años. Lo que pasa es que hay mucha gente joven que se está asomando a ellos, al final son una banda referente estilística a muchas bandas que les gustan a los jóvenes, de unos Carolina Durante o de Alizzz sin ir más lejos.

Yo creo que ahora mismo hay un poco de i+d musical, mucha gente invierte su ocio en restaurantes, viajes, pero veo una eclosión de gente que quiere descubrir música. Esto es algo que nosotros hacíamos en Valladolid hace años, ibas a ver qué pasaba porque confiabas en un programador o una sala. Y esto ahora está pasando a muchos niveles en un scope nacional.

Cierto, totalmente de acuerdo, antes eramos cien y ahora somos miles. Está guay porque este concepto de descubrimiento es lo que nos llevó a nosotros a montar el festival. Queríamos dar este punto de descubrimiento a un público inquieto, y hace diez años no eran 10000 personas las que se te metían en un festival así o a un concierto, era muchísimo menos. Todas las generaciones juntas se unen y generan un público heterogéneo y  muy diverso, y esto es muy bonito.

Una bisagra intergerneracional, enhorabuena.

Si, estamos contentos y esperamos seguir siendo así para siempre.

Este año hubo menos hincapié en el Tomavistas Ciudad ¿Os ha consumido mucha energía la edición 2024?

Sí, tenemos en mente volver con Ciudad. Pero hay una nueva vertiente de ciclos en salas, Sound Isidro, Mazo, muchos festis de salas, Inverfest, etc… nuestra naturaleza de ciclo de Tomavistas en salas está en standby para ver cómo volvemos, es algo que como os digo está muy cubierto. Queremos volver, pero ya veremos el formato. Las últimas ediciones han sido muy exigentes y hemos preferido centrarnos en programar y producir bien el festival.

También tenemos Tomavistas Extra para hacer otro tipo de cosas, tenemos tres marcas que en un momento dado podemos paralelizar o fasear. Este año era muy clave centrarse en el festival y lo demás vendrá seguro.

Qué grandes momentos nos dio el Extra en la pandemia, casi saltamos las sillas con Novedades y Mujeres, recuerdo a Marta Abella viniendo a echarnos la bronca…

Ese bolo fue emblemático, lo pasamos mal no, lo siguiente, todo el mundo estabais muy revolucionados jejeje.

Nos consta que sois muy exigentes y tenéis un oído muy fino. Laetitia Sadier, Hurray for The Riff Raff, Bodega, La Luz…en base a esto ¿Cuán complicado está siendo contratar? ¿Demasiada agresividad?

Es muy complicado. Hay muchos promotores y muchos festivales. Programar todo a un nivel como el que estaba acostumbrado todo el mundo se ha acabado. Los grandes no podran programar como lo que hacían y nosotros tampoco. Lo que querías ver te va a tocar verlo en varios sitios.

Los precios se han disparado, incluso con bandas que no se han testado en una sala, y cobran un pastizal. Pero encima no puedes pillarlos porque hay otros cuatro pujando a la alza. Pero no está pasando esto sólo en la parte alta, en la media es también muy acusado.

Nosotros somos un festival de cabezas de cartel de un tamaño medio-alto, y ha sido complicado. Hemos tocado más de 150 bandas internacionales a parte de lo que hay contratado. Nosotros estamos ilusionados porque todas las que están son de las que queríamos. Pero vamos, mucho descarte, nuestro y de agencias, pero para conseguir 15 bandas te vas a tantear a unos 150. Al final te quedas con una parte pequeña de lo que tenías al principio, también al contrario muchas veces sabes que quieres a ese y lo consigues.

Lo habitual es que por el camino te toque construir un cartel, hay cosas que no se pueden hacer, aunque nos gustaría. Estamos en una situación bastante complicada. En Madrid tienes el handicap de que todas las grandes bandas van a pasar por Madrid, por periodo entonces hay contrataciones imposibles. En Madrid y Barcelona, quizás más Madrid, es muy complicado programar, tanto por la cantida de programadores como por la cantidad de giras.

Bueno eso y el tema de fechas de las salas ¿no?

Tal cual, la disponibilidad de la sala que tu quieres en la fecha que tú quieres tampoco es tan factible. Para ciertas salas los sábados de toda la vida ya están cogidos jajaja.

Es un puto agobio, nosotros ya estábamos en el cuarto concierto de noviembre…esto es enlazado con lo de antes, viene todo a la vez en todas partes…

Si es tremendo y al final eso se nota cuando te pones a hablar con una oficina o una agencia internacional. Hay veces que no te pueden decir nada porque quieren recibir la info de todos los festivales y ellos eligen. Valoran qué puedes ofrecer con tu festival respecto al resto, etc…es algo digno de analizar, la gente debería conocer cuán complicado es esto..y encima luego os pongo solape de Los Planetas con Dry Cleaning después de lo que ha costado jajaja.

Desde el día después a acabar el festival ya estáis con el booking del siguiente ¿no?

De hecho ya hay cosas que llevamos trabajando desde 2023, hay bandas que no se han conseguido pero ya hay posibilidad para 2025, aunque son conversaciones, pueden cerrarse o no, pero ya estamos en esas negociaciones desde el pasado año. Ya hemos empezado a tantear cositas, pero es que sino no llegas. Se te junta el trabajo de un año y el siguiente. No hay tregua, acabamos con la cabeza loca, pero es nuestro curro y nos encanta.

Tomavistas está a punto de agotar sus abonos, ¡el viernes y sábado La Caja Mágica nos espera!

 

Deja una respuesta