9 diciembre 2023
Seis años después el eterno adolescente cabalga de nuevo a lomos del éxito en la noche jazzística vitoriana o de cómo Jamie Cullum se mete en el bolsillo a una audiencia enardecida (sobre todo las féminas, para qué negarlo), que llenaba el polideportivo de Mendizorroza y que, ciertamente, iba predispuesta a ello.
Noche vocal en el Festival de Jazz de Vitoria que programó el jueves al inglés junto a Jose James, menos mediático pero muy valorado por la crítica musical; un valor en alza que ha dejado de ser promesa del jazz (no en vano, participó en esa sección del festival alavés) paraconvertirse en una realidad.
Puntual a la cita, Jose James saltó al escenario vitoriano dispuesto a dejar impronta de su calidad vocal, que aúna el susurro del jazz, lo delicado del soul y la raspa callejera. Y lo logró a medias, lastrado por solos e improvisaciones instrumentales estiradas en demasía para tratarse de una estrella emergente del jazz vocal.
Aun así, durante casi hora y media, al calor de su voz se destapó con hip hop arrastrado, drum & bass, gotas de funk de las calles y destacó cuanto más se aproximó al jazz, especialmente en su tributo a su maestro John Coltrane (James dixit) en una versión vocal que juntó su arma, la voz, con variaciones instrumentales que epataron al respetable (menuda fiera el trompetista japonés, histriónico el pianista y comedida la sección rítmica, lo que no fue óbice par el consabido solo de bajo, ayyyyyyyy).
Y para fin de fiesta un “Georgia on my mind” por encima de sus intérpretes, cantado a dúo con Jamie Cullum
y que calentó al personal para lo que se avecinaba.
Y lo que se avecinó se veía venir. Un vendaval sobre el escenario encarnado en un individuo pequeño, con cara de niño, pero que, unas veces a las teclas y, otras micrófono en mano, consiguió levantar de sus asientos al respetable que acabó invadiendo líneas de seguridad, patio de butacas (sillas numeradas) y poniendo de los nervios a los seguratas. Durante dos horas el niño con voz de viejo insufló blues a melodías pop, canalizó el jazz por arterias rock y tejió versiones con su piano (“Come together” de los Beatles). Todo ello aderezado con sentido del espectáculo, recuerdos a su anterior estancia y cantos a los buenos caldos de la tierra. Revisó temas de todos sus discos, les dotó de dinamismo (“I’m all over it”,“Just one of those things”), y consiguió insuflar a las versiones un estilo propio, aunque alguna le quedara pelín descafeinada  (“I’ve got a woman”).
Mantuvo el ritmo y la tensión, con un sentido del show mayúsculo que hizo que el recogimiento propio del jazz saltara por los aires para pesar, seguro, de los amantes clásicos del género, y no es de extrañar.
Y es que saltó desde el piano, correteó por el escenario, botó en un trasunto de pogo atemperado, se bajó a la arena para hacer una mini jam casi desenchufada entre el respetable y terminó el concierto con un intimista “Gran Torino”, guarecido al piano tras la catarsis anterior.
Es lo que tiene programar en festivales de jazz a grupos que mezclan el estilo con elementos ajenos al mismo (pop o rock,…). Que no sabes a qué carta quedarte; desde luego la del jazz es la de menor valor, no por calidad claro, sino ofuscada y perdida en el marasmo estético. Y es que cuando la actitud rock se cuela por la ventana, el jazz se cobija en esquinas oscuras que son las que nos gustan. Y que conste en acta, el bueno de Cullum hizo un concierto fantástico, con sentido del ritmo, derrochando intensidad y complicidad con el público, pero como que se le ve más en otros saraos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies